Diez personas refugiadas han cocinado platos de su país para poner de manifiesto la situación de miles de casos similares en todo el mundo. Se trata de Acoge un plato, una iniciativa que la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), ha presentado en valencia, en el marco de la Feria Gastrónoma.
Bajo la idea clave de que “las recetas no entienden de fronteras”, el recetario resultante de esta iniciativa en Valencia estará compuesto por nuevos platos de México, Venezuela, Nigeria, Palestina, El Salvador, Gambia, Marruecos y Siria, que se sumarán al recetario existente en la actualidad y en el que han colaborado un buen número de reconocidos chefs.
En este caso, el evento en Gastrónoma ha sido apadrinado por la chef Begoña Rodrigo (La Salita, Valencia) que, además, ha participado reinterpretando la receta de mole de Ángela, refugiada mexicana que formaba parte de las diez personas refugiadas que recibieron a la chef valenciana para cocinar juntos y plasmar, a través de la cocina, la situación que viven miles de personas que se ven obligadas a abandonar su país huyendo de la guerra y de la persecución.
Acoge un plato, el recetario
Los diez platos cocinados en Valencia, recetas que evocan recuerdos de su infancia, de su familia y de sus orígenes, fueron:
- Mole — Ángela C. De la Cruz (México)
- Pastel de Chucho (pescado) — Carolina Sánchez (Venezuela)
- Sopa de egusi — Emily Sini (Nigeria)
- Tabulé — Imad Al Khadra (Palestina)
- Pabellón Criollo — Juan José Salazar Castillo (Venezuela)
- Enchiladas — Manuel de Jesús (El Salvador)
- Hallacas — Meriyen Yudenis (Venezuela)
- Mafe (crema de cacahuete con carne) — Sainabou Njie (Gambia)
- Mrouzia marroquí (carne con ciruelas) — Toni Bouarfa (Marruecos)
- Lahma fi Sinia (carne en la bandeja) — Zaher Sahloul (Siria)
Con la participación de estas diez personas refugiadas, el recetario Acoge un Plato, apadrinado inicialmente por el chef Pepe Rodriguez, recoge ya más de veinte recetas y tiene una nueva madrina, la chef Begoña Rodrigo. Todos los platos e historias se pueden consultar en esta dirección.
Ángela Nzambi, responsable de Participación Social e Incidencia de CEAR PV, explica el motivo por el que Valencia se ha unido a esta iniciativa: “La campaña es un espacio que contribuye a la diversidad, la empatía y la solidaridad a través de la gastronomía. Con ello queremos destacar la importancia de apreciar la diversidad cultural que nos ofrecen las personas refugiadas, que ahora se encuentran entre nosotras. Es más que una campaña de gastronomía, detrás de cada plato existe una historia de refugio, que al fin y al cabo son la representación de más de 68 millones de historias. Muchas de ellas ya se encuentran entre nosotras y vale la pena conocerlas”.
