La Asociación de Elaboradores de Cava (AECAVA), acaba de presentar un nuevo Código ético de la entidad, un documento que recoge una serie de principios y valores que quieren mostrar el compromiso, tanto de la patronal del cava, como de las bodegas elaboradoras, con el sector y la sociedad en general.
El nuevo código, que se presentó en el marco de la Asamblea General de AECAVA, muestra también la voluntad de trabajar para contribuir a garantizar la sostenibilidad y la unión del sector a través de estos valores y principios que tanto AECAVA como toda empresa asociada a AECAVA debe observar en el ejercicio de sus actuaciones.
Nuevo código ético para el cava
- Sostenibilidad e innovación. Este primer punto habla del valor de la sostenibilidad y de la innovación como principales vías para aportar valor al Cava, al sector y a la sociedad, así como de la defensa e impulso del valor, tanto estratégico como económico, de las buenas prácticas y actuaciones basadas en la protección del entorno, del territorio y del paisaje vitivinícola.
- Honestidad. En la normal competencia que surja en el mercado, las empresas asociadas deberán adoptar una actitud cordial y honesta con las otras empresas del sector.
- Transparencia. AECAVA actuará de forma transparente en la gestión de su actividad.
- Fomento de la reputación del Cava. El rol de las empresas elaboradoras es especialmente importante, y son las principales embajadoras del cava.
- Respeto a la libre competencia. Este punto promueve la libre competencia y las buenas prácticas de mercado y no negociarán acuerdos sobre precios o cualquier otro supuesto que restrinja ilegalmente la libre competencia.
- Diálogo y negociación. Fomentar el diálogo y la negociación entre los diferentes intereses existentes en el sector, ya sea entre las empresas elaboradoras, con los proveedores, las administraciones públicas o con cualquier entidad o entidades con las que tenga intereses comunes.
- Unidad empresarial. La unión de las empresas con estrategias diferentes es capital para seguir consolidando las bases de un sector económicamente sostenible, competitivo y con una imagen de referencia a nivel mundial.
- Fomento de la participación interna. Cualquier empresa asociada y trabajador de AECAVA puede presentar sus propuestas y transmitir sus opiniones.
- Organización y funcionamiento democráticos. Todas las personas y empresas son iguales dentro de AECAVA y tienen reconocidos los mismos derechos.
El Código ético también hace mención a la relación de AECAVA y las bodegas con los trabajadores, con las empresas, con los proveedores, y destina también un apartado a la salud, a la seguridad en el trabajo y a la promoción del consumo moderado y responsable. Para garantizar el cumplimiento del Código se ha creado una Comisión ética que estará formada por tres vocales de la Junta Directiva y que será la encargada de reportar a la Junta directiva en caso de detectarse alguna presunta infracción del Código.
