Aunque cada vez dedicamos menos tiempo a la cocina, con una tendencia a la simplificación del menú y hacia los métodos de cocinado más rápidos y saludables, en términos generales los españoles cuidamos nuestra alimentación y estamos dispuestos a gastar más en productos que ofrecen un valor añadido.
Es la principal conclusión que ha transmitido el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación en funciones, Luis Planas, en su presentación hoy lunes de los datos del Informe de Consumo Alimentario en España 2018, una visión de conjunto sobre el comportamiento alimentario de las personas residentes España, tanto dentro como fuera del hogar. El informe no recoge, por lo tanto, el consumo realizado por los turistas ni el realizado en instituciones y colectividades y, como novedad, este año profundiza en los aspectos sociodemográficos del consumo.
“Los alimentos españoles son el producto del buen hacer de nuestra agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, transformado por la industria y distribuido hasta el consumidor final por una amplia red de canales de compra. La alimentación dice mucho y muy bueno de España”, comentaba Luis Planas en su presentación.
El consumo alimentario en datos
CONSUMO GENERAL
- El gasto total en alimentación en 2018 ascendió a 103.077,41 millones de euros, lo que supone un incremento del 0,5 % respecto a 2017, manteniéndose la tendencia creciente de los últimos años.
- De este total, un 66,5 % se destinó al consumo doméstico y un 33,5 % a consumiciones fuera del hogar.
- En cuanto al volumen, el consumo total en España alcanzó la cifra de 33.464,38 millones de kg/l., de los que un 86,1 % se consumió en el hogar y un 13,9 % fuera de casa.
- Como media, cada español ingirió en torno a 767,87 kg/l. de alimentos y bebidas, y un gasto de cerca de 2.526,28 euros. Tanto el consumo como el gasto per cápita fue mayor dentro del hogar que fuera.
CONSUMO EN EL HOGAR
- El gasto total dentro de los hogares españoles ascendió a 68.538,1 millones de euros, lo que supone un 1,6 % más que en 2017. Este incremento se debe al aumento del precio medio (1,8 %), ya que el volumen total adquirido se mantuvo estable, incluso con un leve descenso del -0,2 %. (En este punto, Planas ha matizado que no es posible generar un consumo mayor cuando en términos de población no existe un crecimiento poblacional sostenido ni asociado. También ha señalado que para entender la evolución del consumo, hay que analizar aspectos relacionados con el número de hogares en España y su composición. Así, el estancamiento de la población, el menor tamaño de las familias o la edad de sus componentes están condicionando el consumo, que experimenta un crecimiento sostenido).
- Los productos frescos representan un volumen consumido del 39,5 %, y un valor del 42,9 %. El precio medio de los productos frescos, superior a la media de alimentación, hace que el hogar destine un presupuesto similar al año pasado, aunque en volumen compre menos.
- Los productos que suponen un mayor volumen de consumo son las frutas, hortalizas, patatas frescas, leche y derivados lácteos. Juntos representan más del 50 % de los kilos consumidos en los hogares españoles. En valor, los españoles gastan más en carne y pescado, un 33,6 % del presupuesto en alimentación en el hogar.
- Los españoles tienden hacia productos listos para consumir —ensaladas de IV gama, platos preparados o cápsulas de café—, y reducen la ingesta de azúcares y de proteínas de origen animal. También adquiere un protagonismo especial el consumo de aceite de oliva, con incrementos del 9,2 % en volumen de aceite virgen y 7,2 % en virgen extra.
- Los hogares con hijos son los que concentran mayor proporción de consumo en relación a su peso poblacional, junto con las parejas adultas sin hijos, y retirados. Por su parte, los hogares de jóvenes consumen menos en casa.
- Las comunidades con mayor consumo per cápita en el hogar son: Baleares, Cataluña, Canarias, Galicia, Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Castilla y León, Aragón, Castilla-La Mancha y País Vasco, todas por encima de la media nacional. El gasto per cápita más alto se produce en el País Vasco junto con Cataluña, seguido por Galicia.
- Respecto a los establecimientos de compra, el supermercado es el canal preferido por los consumidores, asumiendo la mitad del volumen total de ventas. En alimentación fresca, los súper y las tiendas especializadas son los canales que presentan mayor cuota.
CONSUMO FUERA DEL HOGAR
- El gasto en alimentos y bebidas fuera del hogar ascendió a 34.593,32 millones de euros, con un volumen consumido de 4.637,4 millones de kg/l. El consumo fuera de casa es el impulsor del consumo alimentario total, con un incremento en volumen del 3,5 %.
- En volumen, fuera del hogar se consumen más bebidas (69 %) que alimentos (31 %), mientras que la proporción se invierte en términos de valor (40 % en bebidas y 60 % en alimentos) principalmente por el efecto que tiene el precio medio total y el tipo de producto que se consume. Como media, cada español ingirió en torno a 138,18 kg/l. y gastó cerca de 1.029,15 euros.
- El consumo per cápita fuera del hogar aumenta con la edad. Así, los mayores (de 60 a 75 años) son los que más consumen fuera de casa, mientras que los jóvenes menores de 34 años son los que menos consumo representan. Los momentos de mayor consumición fuera de casa son las comidas y las cenas, con mayor presencia de alimentos y, por lo tanto, de volumen consumido.
- Los españoles prefieren consumir en compañía, bien con la familia (30,7 %), los amigos (27,1 %) o en pareja (14,6 %), siendo la celebración el motivo principal de consumo (27,4 %).
- Por tipo de productos, fuera del hogar destaca el consumo de hortalizas, carne, pan, pescados y mariscos, mientras que las frutas no tienen tanto peso en el consumo extradoméstico. En cuanto a bebidas, cerveza y agua concentran cerca del 55% de bebidas fuera de casa.
HÁBITOS Y TENDENCIAS
- Las comidas principales del día presentan estabilidad, un dato relacionado con la buena evolución de las comidas y cenas fuera de casa.
- Los españoles se dirigen hacia la simplificación del menú en las comidas y las cenas, donde la versatilidad y la conveniencia son la clave en el consumo. En concreto, se consume más plato único y menos menú completo, y el plato para compartir o acompañar está cada vez más presente. La ensalada verde es el plato más presente en el menú de los hogares, donde la ensalada de tomate gana presencia.
- La simplificación afecta también al cocinado, pues los hogares apuestan por modos de preparación más rápidos y saludables, como a la plancha, sin cocinar/frío y hervido/vapor, principalmente.
