La conocida Ternera Avileña fue la primera Denominación de carne fresca amparada en España y con reconocimiento en la legislación de la Unión Europea, bajo el nombre de Indicación Geográfica Protegida (IGP) Carne de Ávila.

Un cuarto de siglo ya de historia como IGP, un gran futuro por delante, y un presente avalado por un producto cuya calidad da lugar a elaboraciones culinarias como estas Empanadillas de Carne de Ávila, una receta ofrecida por la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Carne de Ávila.

Empanadillas de Ternera Avileña, champiñón y panceta

INGREDIENTES

  • 16 obleas para empanadillas
  • 250 g de Carne de Ávila picada
  • Media cebolla | 4 champiñones | 1 pimiento verde italiano
  • 50 g de panceta
  • Tomate frito
  • Aceite de oliva
  • Sal

ELABORACIÓN

Para el relleno de las empanadillas, picamos la cebolla muy fina y la ponemos a pochar en una sartén con aceite de oliva caliente. Cuando esté dorada, añadimos el pimiento verde bien picadito, y un poco después los champiñones cortados en trozos muy pequeños. Unos 5 minutos después, cuando veamos que está listo, añadimos la panceta y a continuación la carne picada. Sazonamos y freímos todo en conjunto.

Cuando veamos que la carne cambia de color, echamos el tomate frito que creamos conveniente. Lo mezclamos bien, lo probamos, si fuera necesario, corregimos de sal, y pasamos a un plato o recipiente adecuado.

Para rellenar las obleas, colocamos una pequeña cantidad de esta mezcla en cada una de ellas y las cerramos juntando bien los bordes, bien presionando con un tenedor o con un molde para empanadillas.

A la hora de cocinarla, podemos hacerlo de dos formas: freírlas en aceite bien caliente, a 180 ºC hasta que estén doradas y escurrirlas en papel absorbente de cocina, o bien hacerla al horno, previamente pintadas por encima con huevo batido y hornadas a 200 ºC durante 15 minutos.

Un poco de historia

Si nos remontamos a los orígenes, el testimonio más antiguo de la explotación bovina en esta zona lo encontramos en el periodo de la prehistoria, representado por los conocidos Toros de Guisando, conjunto escultórico de figuras de piedra del pueblo vetón que se encuentra en el cerro de Guisando y que pertenece al término municipal de El Tiemblo (Ávila).

Es ya en la época romana cuando los bovinos avileños se presentan tirando de las carretas o en rutas de trashumancia. En los siglos XIV y XV se abren ferias de mercados, y el tráfico de mercancías y de ganado es intenso. En esta época toma importancia la Ternera de Castilla, siendo testimonio de aquel tiempo la Ermita de Ávila, popularmente conocida como “de las vacas”, en la que existe un cuadro que reproduce estos bovinos.

Más tarde, en el siglo XVIII, la Raza Castellana cobra importancia como bovino de trabajo y en la segunda mitad del siglo XIX surgirá la Raza Serrana, que con el paso del tiempo y debido a los cruces con otras razas, evolucionará dando lugar a la Avileña – Negra Ibérica.

Empanadillas de Ternera Avileña, champiñón y panceta
79%Nota Final
Puntuación de los lectores 1 Voto
100%
Resumen
recipe image
Nombre receta
Empanadillas de Ternera Avileña, champiñón y panceta
Publicado el...