España cuenta con una antigua y rica tradición quesera, y cada una de sus regiones tiene sus propios métodos tradicionales, lo que ha derivado en una amplia variedad de quesos con sabores, texturas y aromas diferentes. Sin embargo, el 71 % de los españoles solo conoce los quesos manchegos, asturianos y gallegos.
Así se desprende de una nueva encuesta realizada por la compañía de investigación de mercados IPSOS para la Organización Interprofesional Láctea (InLac), que entre sus principales conclusiones recoge los siguientes datos:
- Los quesos más populares de España son los de Castilla-La Mancha, con el 80 % del reconocimiento de los consumidores de quesos, Asturias (59 %) y Galicia (52 %). Les siguen los quesos de Extremadura (47 %), Cantabria (40 %), País Vasco (36 %), Cataluña (27 %), Navarra (26 %), Islas Baleares (23 %) y La Rioja (21 %).
- En cuanto a las variedades preferidas, el queso Manchego es el predilecto para el 73 % de la población, seguido a una distancia muy notable por el Cabrales (37 %) y el Idiazábal (26 %).
- Por tipo de queso, los curados (43 %) y semicurados (33 %) son los más consumidos, sobre todo entre la población de más de 56 años, donde los quesos que se maduran de 6 a 9 meses logran una cuota del 51 %. Sin embargo, los quesos frescos tienen más éxito entre el segmento de la población de 18 a 36 años, con un 16 %. Unos consumidores que, prefieran el tipo o la variedad que sea, se inclinan en un 90 % por consumir quesos de España, pese a que 4 de cada 10 reconocen no estar familiarizados con los sellos de calidad diferenciada DOP e IGP.
- En cuanto a la frecuencia en el consumo, aunque el 98 % de la población considera que es una parte importante de la cultura gastronómica nacional, el consumo per cápita de los españoles está en torno a 9 kg al año, mientras que la media de la Unión Europea asciende a 21 kg.
- Una de las razones puede ser el estancamiento en el consumo de quesos a partir de los 36 años, ya que los encuestados en el intervalo que engloba desde esa edad hasta los 55 años afirman en un 54 % no haber aumentado ni disminuido su consumo en los dos últimos años, y la cifra se acentúa todavía más (64 %) a partir de los 56 años.
- Aun así, el 37 % de la población española declara haber aumentado su consumo en líneas generales, frente al 11 % que dice haberlo reducido. El precio es, en un 80 %, el factor que mayor impacto negativo causa en el consumo, lo que indica que puede existir una fuga hacia productos o quesos más baratos, que suelen proceder de fuera de España.
- Respecto al lugar preferido para consumirlo, el 92 % de los españoles se inclinan por hacerlo en casa, aunque aquellos que consumen queso de manera ocasional (22 %) y los jóvenes de 18 a 35 años (15 %) son algo más proclives a consumirlo en bares y restaurantes. Esta superioridad del consumo doméstico también se extiende al lugar de compra, donde los supermercados e hipermercados son los establecimientos elegidos por el 74 % de los consumidores, mientras que el 15% lo hace en mercados locales y el 11% en las tiendas especializadas.
Resumen

Título
Estudio sobre las preferencias y el consumo de quesos en España
Descripción
España cuenta con una rica tradición quesera, y cada una de sus regiones tiene sus propios métodos, lo que ha derivado en una amplia variedad de quesos diferentes. Sin embargo, el 71 % de los españoles solo conoce los quesos manchegos, asturianos y gallegos.
Autor
Diario de Gastronomía