La industria de alimentación y bebidas española tendrá presencia en 2017 en los ocho principales mercados internacionales con un total de setenta y seis acciones promocionales, un ambicioso programa que incluye la participación en ferias, jornadas técnicas, misiones directas e inversas y promociones en punto de venta.
La Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) ha lanzado su programa internacional que incluye más de setenta y seis acciones a nivel mundial destinadas a la promoción de los alimentos y bebidas españoles en todos los rincones del mundo. Este ambicioso proyecto ha arrancado con la participación de veintidós empresas españolas en la Winter Fancy Food Show de San Francisco, especializada en productos gourmet y delicatesen.
A lo largo de todo el año, la Federación desarrollará acciones claves para la consolidación de una industria cada vez más internacional, facilitando la participación de empresas del sector, en su mayoría pymes, como reto para mejorar su competitividad.
“El programa de actividades de 2017 apuesta por fortalecer la internacionalización de la empresa española tanto en los mercados tradicionales como en los emergentes. Respecto al año anterior supone cubrir zonas geográficas menos conocidas para el sector, pero donde sabemos que nuestros productos tienen una buena acogida”, comenta el director de Desarrollo de Negocio de la IAB de FIAB, Ignacio Garamendi, añadiendo que “esta planificación está pensada también para que la pequeña y mediana empresa reafirme su presencia internacional, algo que en muchos casos les generaría dificultades de tener que hacerlo en solitario”.
Nuevos mercados para alimentación y bebidas
El gran reto de la industria de alimentación y bebidas en este año es ampliar su presencia en nuevos mercados menos tradicionales. A través de la participación y promoción de pabellones agrupados y oficiales en ferias, misiones directas e inversas, jornadas técnicas y promociones en punto de venta, el sector estará presente en 2017 en los ocho mercados principales marcados de interés para la industria: Europa, América del Norte, América Central y del Sur, África, Asia, China y Taiwán (de manera particular), Oriente Próximo y Oceanía.
Así, este año FIAB alcanzará nuevas zonas geográficas que han mostrado gran interés por los alimentos y bebidas españoles. Los altos estándares de seguridad y calidad que cumplen los productos nacionales han facilitado la entrada de la industria española en Oceanía y Oriente Próximo, concretamente en Australia, Irán y Arabia Saudí. Estos mercados menos tradicionales para las exportaciones españolas han manifestado una gran atracción por el valor de la dieta mediterránea, de la que nuestros alimentos y bebidas son embajadores.
Estados Unidos y Europa, primeros destinos
La primera de las actividades previstas en el programa internacional ha tenido lugar esta semana en San Francisco (Estados Unidos). Un total de veintidós empresas españolas del sector han podido participar de la mano de FIAB en la Winter Fancy Food Show 2017 bajo un pabellón agrupado que han difundido la fortaleza de la calidad de los productos españoles como uno de los mejores sistemas del mundo.
Estados Unidos es uno de los principales países de destino de las exportaciones españolas de alimentación y bebidas, ocupando el primer puesto como socio extracomunitario y el sexto a nivel global, sólo por detrás de países de la Unión Europea. El mercado norteamericano muestra una demanda creciente por el producto español, no sólo en los productos más tradicionales como el vino o el aceite de oliva, sino en otros novedosos y especializados. Así, los estadounidenses han evidenciado un gran interés por productos como el queso y las conservas en vinagre, cuyo crecimiento entre 2014 y 2015 supusieron un 19% y 46% respectivamente.
En el mercado europeo, FIAB cuenta estos días con la presencia de treinta y ocho empresas del sector en la Feria SIRHA, celebrada en Lyon. En su séptima edición, el sector busca consolidar su posición en el país galo, y que representa el primer mercado para las exportaciones de productos agroalimentarios españoles. Sólo en 2015, un 17,1% de nuestras exportaciones se destinaron a Francia, una evolución que se ha comportado de manera muy positiva en el último lustro.
