La revisión de los precios de ayuda a la retirada de frutas y hortalizas, una valoración de las medidas adoptadas a favor del sector lácteo y estudiar soluciones más eficaces, llevar un seguimiento muy estrecho del sector porcino o la política de autorizaciones de pesca, son algunos de los temas que España planteará en el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE que se celebra hoy en Bruselas.
La ministra Isabel García Tejerina, ha asegurado esta mañana a la entrada del Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europea que se celebra en Bruselas que va a solicitar a la Comisión Europea que revise los precios de ayuda a la retirada de frutas y hortalizas, porque apenas están siendo utilizados en España.
A pesar de que las frutas y hortalizas se están vendiendo a precios bajos que, en algunos casos, no están cubriendo los costes de producción, el sector no está haciendo uso de los mecanismos de mercado. Para la ministra, esto significa que dichos mecanismos no funcionan y no son un incentivo suficiente para regular los mercados. Por lo tanto, la ministra ha insistido en que va a solicitar a la Comisión que revise y suba dichos precios de retirada.
Sector lácteo
En lo que se refiere al sector lácteo, García Tejerina entiende que ya se ha cumplido el plazo suficiente para valorar la efectividad de las medidas adoptado en septiembre. De esta forma, y ante la situación de unos precios que se han recuperado muy ligeramente, la ministra ha asegurado que “hay que adoptar medidas que sean un poco más eficaces”, añadiendo que “es tiempo de hacer una valoración y sacar conclusiones, y si las medidas adoptadas en septiembre no han sido suficientes, la Comisión deberá poner medidas adicionales, porque estamos ante un problema mundial y afecta al mercado comunitario en su conjunto”.
En concreto, ha señalado que la medida de almacenamiento acordada por la Comisión no ha sido tan demandada cómo para retirar el suficiente producto del mercado. Por lo tanto, la Comisión tendrá que hacer una valoración de las medidas y analizar todas las posibilidades que los distintos reglamentos permiten.
García Tejerina ha asegurado que hoy no va a proponer medidas concretas, sino que va a pedir a la Comisión que reaccione. En este sentido, la ministra cree que lo más probable es que ahora se abra un periodo de tiempo para que los Estados miembros inicien una ronda de consultas, para traer propuestas a la Comisión con medidas adicionales para buscar la recuperación de los precios. A su vez, ha puntualizado que España continúa con su programación de medidas a favor del sector lácteo y que en estos momentos se trabaja en dos reales decretos: uno sobre la cesión de precios y otro sobre primeros compradores.
Porcino
En el caso del porcino, la ministra ha comentado que, aunque las medidas de almacenamiento han dado lugar a un ligero repunte de los precios, “también vamos a pedirle a la Comisión que siga manteniendo un seguimiento muy estrecho”.
Autorizaciones de pesca
En relación con las autorizaciones de pesca para buques europeos que pescan en aguas fuera de la Unión Europea, y a la inversa, García Tejerina ha subrayado que en esta cuestión España va por delante, ya que lleva cuatro años trabajando para tener una pesca debidamente controlada, basada en los mejores informes científicos. Para la ministra, esta política redunda en una mayor sostenibilidad, es decir, conseguir el máximo número de capturas, pero de una manera controlada. Por lo tanto, “lo que la Comisión propone como filosofía es lo que nosotros ya venimos haciendo”, ha reiterado. “Nosotros pedimos que esto sea de tal manera que no signifique un coste administrativo y un coste de gestión para los buques que merme su competitividad o dificulte su actividad pesquera”.
Innovación
Por otra parte, García Tejerina ha explicado que en la reunión de hoy se va a abordar la cuestión de la investigación, donde España considera importante que haya un programa específico para la agricultura, que debe focalizar en algo tan importante como la colaboración público-privada. También debe tener en cuenta la divulgación, es decir, que la información sobre innovación llegue a todas las explotaciones agrarias y ganaderas para que puedan mejorar su competitividad.
A este respecto, ha recordado cómo en España ya ha lanzado un Programa de Innovación e Investigación en el sector agroalimentario y forestal. Por último, ha señalado que la Comisión va a informar al Consejo sobre la situación de los distintos acuerdos comerciales, tanto bilaterales como multilaterales, “una cuestión trascendental para España ya que somos la octava potencia mundial en exportación en el sector agroalimentario”.
