La Comisión Europea adoptó ayer miércoles tres nuevas iniciativas necesarias para hacer realidad el Pacto Verde Europeo, una de ellas la propuesta de nuevas normas para atajar la deforestación provocada por la UE. Y es que solo entre 1990 y 2020, el mundo ha perdido 420 millones de hectáreas de bosque, una superficie mayor que la Unión Europea.

Las nuevas normas propuestas de la Comisión Europea harán que los productos que los ciudadanos de la UE compren, utilicen y consuman en el mercado de la UE no contribuyan a la deforestación mundial y a la degradación forestal. El principal motor de estos procesos es la expansión de las tierras agrícolas ligada a la producción de materias primas como la soja, la carne de vacuno, el aceite de palma, la madera, el cacao y el café, y de algunos de sus productos derivados.

No a los productos que contribuyan a la deforestación

Para ello, el Reglamento establece normas obligatorias para las empresas que deseen comercializar estas materias primas en el mercado de la UE con el fin de garantizar que solo se permitan productos legales y que no contribuyan a la deforestación. La Comisión utilizará un sistema de evaluación comparativa para evaluar los países y su nivel de riesgo de deforestación y degradación forestal derivado de las materias primas contempladas en el Reglamento.

En este sentido, la Comisión también intensificará el diálogo con otros grandes países consumidores y se comprometerá multilateralmente a mancomunar esfuerzos. Al promover el consumo de productos que no provocan deforestación y reducir el impacto de la UE en la deforestación y la degradación forestal mundiales, se espera que las nuevas normas reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero y la pérdida de biodiversidad. Por último, la lucha contra la deforestación y la degradación forestal tendrá efectos positivos en las comunidades locales, incluidas las poblaciones más vulnerables, tales como los pueblos indígenas, que dependen en gran medida de los ecosistemas forestales.

Retirada de residuos ilegales y rehabilitación de suelos

Además de esta normativa para evitar la deforestación mundial, la Comisión aprobó ayer otras dos inicitaivas: por un lado, unas nuevas normas para facilitar los traslados de residuos dentro de la Unión a fin de promover la economía circular y hacer frente a los retos que plantean los residuos ilegales y la exportación de residuos a terceros países, y por otra parte, la Comisión también presentó una nueva estrategia para que todos los suelos europeos se rehabiliten, sean resilientes y estén adecuadamente protegidos de aquí a 2050.

Resumen
La UE prohibirá la importación de productos que contribuyan a la deforestación mundial
Título
La UE prohibirá la importación de productos que contribuyan a la deforestación mundial
Descripción
La Comisión Europea adoptó ayer miércoles la propuesta de nuevas normas para atajar la deforestación provocada por la UE. Y es que solo entre 1990 y 2020, el mundo ha perdido 420 millones de hectáreas de bosque, una superficie mayor que la Unión Europea.
Autor