Durante el primer fin de semana de septiembre las calles de Ávila vuelven a la Edad Media con desfiles, torneos, espectáculos, gastronomía, música y diversión. Conocidas también como el Mercado de las Tres Culturas, las calles de Ávila se llenan de moros, cristianos y judíos, juglares, mercaderes, alguaciles, plateros…
Son las tradicionales Jornadas Medievales de Ávila, que ya fueron declarada de interés turístico regional en 2017 y ahora han sido declaradas Fiesta de Interés Turístico Nacional por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, a través de la Secretaría de Estado de Turismo.
Jornadas Medievales de Ávila
Estas fiestas comenzaron a celebrarse en 1997 en el centro histórico de la ciudad, urbe declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad en 1985. Desde las primeras ediciones se han caracterizado por una gran calidad escénica y de decoración, y por incluir en la programación actividades culturales, artísticas y recreaciones históricas que las han dotado de un contenido cultural variado y ecléctico. Además, se ha cuidado especialmente la recreación de la historia de la convivencia entre las tres culturas cristiana, judía y musulmana.
La solicitud de declaración de Fiesta de Interés Turístico Nacional se presentó el pasado 23 de junio, y el reconocimiento por parte del Ministerio le ha sido concedido este lunes, 21 de agosto. Como requisito para su obtención, además de que la fiesta haya sido declarada de interés en la propia comunidad autónoma se debe acreditar el origen, antigüedad y raigambre tradicional, así como su originalidad, valor cultural, el alto grado de participación ciudadana y su gran alcance como atractivo turístico.
También es necesario demostrar que se trata de una festividad que se viene celebrando de manera continuada en el tiempo —sin interrupciones que superen los cinco años entre una edición y otra— y probar que la localidad cuenta con establecimientos suficientes, tanto de alojamiento como de otros servicios, para recibir la afluencia prevista de visitantes. Además, se exige lograr impactos relevantes —no menos de veinte— en medios de comunicación de tirada nacional.
