El sector de consumo fuera del hogar está integrado por dos grandes segmentos: el llamado Horeca tradicional, formado tanto por establecimientos de restauración como de alojamientos y locales de ocio, y el de Restauración Social, que comprende oficinas, hospitales o escuelas, entre otros. Según un informe de FEHRData, la mayor base de datos de la […]
El sector de consumo fuera del hogar está integrado por dos grandes segmentos: el llamado Horeca tradicional, formado tanto por establecimientos de restauración como de alojamientos y locales de ocio, y el de Restauración Social, que comprende oficinas, hospitales o escuelas, entre otros.
Según un informe de FEHRData, la mayor base de datos de la hostelería española, el 89% de los locales están concentrados en el primer segmento de Horeca tradicional representando prácticamente nueve de cada diez, frente al 11% de la Restauración Social. Dentro de la tradicional los bares y cafeterías son los mayoritarios (56%), seguidos de los restaurantes (23%). Los alojamientos suponen un 7% y los locales de ocio el 3% restante.
Este patrón de reparto se reproduce en prácticamente todas las comunidades autónomas. Únicamente en Castilla-La Mancha, Extremadura y la ciudad autónoma de Ceuta la Restauración Social tiene un nivel de concentración ligeramente superior a la media nacional.
Uno de cada tres establecimientos, en Andalucía y Cataluña
Uno de cada tres establecimientos se sitúa en Andalucía y Cataluña, que junto con la Comunidad Valenciana y la Comunidad de Madrid representan algo más de la mitad del total nacional, el 55%. Estas cifras se corresponden también con la importancia en número de habitantes de dichas comunidades.
Tocamos a 7,7 establecimientos por cada 1.000 habitantes
A nivel estatal existe una media de 7,7 establecimientos por cada 1.000 habitantes. Diez comunidades autónomas se sitúan por encima de este promedio, pero si se comparan estos datos en cuanto a concentración de establecimientos según población por comunidades autónomas, destaca de manera significativa la posición que ocupan las comunidades de Baleares, Cantabria, Castilla-León o Asturias, con un promedio de establecimientos por 1.000 habitantes claramente superior a la media nacional.
Analizando por separado los dos segmentos que integran el conjunto de la hostelería se puede comprobar que hay pocas diferencias en cuanto a la importancia relativa de las diferentes comunidades autónomas en términos de concentración de puntos de consumo. Centrándonos en el segmento de horeca tradicional, de nuevo son las comunidades de Andalucía y Cataluña las más importantes, situándose entre ellas uno de cada tres establecimientos.
Si se analiza la concentración de establecimientos por comunidad autónoma destaca que en el caso de los restaurantes, Cataluña y Madrid superan ampliamente la media nacional. Lo mismo ocurre respecto a los alojamientos en las comunidades de Navarra, Cantabria, Canarias, Baleares, Asturias y Aragón.
Artículos relacionados
Los hosteleros, a favor de unir los festivos al fin de semana
¿Qué, dónde y cuándo come el cliente de hostelería?
Tocamos a 1,7 restaurantes por cada 1.000 habitantes
La hostelería, muy preocupada por una posible subida de impuestos al alcohol
La hostelería pierde 50.000 trabajadores en un año
La caída de ventas en hostelería se suaviza
Las franquicias de hostelería y restauración siguen creciendo en el exterior
2012, las peores cifras de los últimos cinco años para la restauración
Bares y restaurantes ajustan sus precios al máximo
La hostelería pierde casi un 5% de su facturación
Los planes de la hostelería para sobrevivir a 2013
{jathumbnail off}