En un año marcado por la inflación, las exportaciones de dulces españoles alcanzan un nuevo récord histórico, rondando los 2000 millones de euros de facturación, con un incremento de un 23 %, en un marco de empleo estable que, además, en muchas ocasiones actúa como motor de desarrollo y fijación de la población en las áreas rurales.

Es una de las principales conclusiones que se extraen del Informe Anual 2022 del sector del dulce en España presentado por la Asociación Española del Dulce (Produlce), que representa a casi setenta empresas fabricantes de cacao, chocolate, caramelos, chicles, galletas, pastelería, bollería, panificación, turrones y mazapanes.

Radiografía del sector del dulce en España

Los principales datos de este informe, presentado durante una jornada organizada conjuntamente con ICEX España Exportación e Inversiones son:

  • En un año 2022 marcado por la inflación de costes de los principales suministros, la industria española del dulce ha incrementado su facturación en un 12,2 %, superando la barrera de los 6750 millones de euros, principalmente debido su competitividad en los mercados nacionales y a una demanda nacional que se ha mantenido bastante fiel a sus marcas y productos favoritos.
  • En cuanto a las exportaciones, en 2022 se incrementaron en un 23 %, alcanzado un nuevo récord histórico que se sitúa ya cerca de los 2000 millones de euros de facturación. En cuanto al volumen exportado, se superan las 634 500 toneladas y también se obtiene un nuevo récord en balanza comercial positiva, que asciende ya a más de 770 millones de euros, con un crecimiento del 75 % en tan solo dos años, lo que representa la fortaleza y dinamismo del sector.
  • Respecto a los principales mercados destino de la exportación de dulces españoles, Europa vuelve a guiar el crecimiento con una venta cercana a los 1360 millones de euros y un incremento del + 23,5 %, a pesar de que su aportación al mix geográfico de mercados cae ligeramente como consecuencia de la estrategia diversificadora que el sector refuerza desde hace años, y en la que mercados como los Estados Unidos o Marruecos se afianzan más cada año.
  • Por su parte las importaciones también han crecido un 15,9 % en 2022 y han supuesto una suma total de 1176 millones de euros. En este sentido, la contribución de las importaciones permite cerrar el ejercicio con un consumo casi plano respecto a 2021, un -0,4 %.
  • En cuanto a los datos de empleo, en sector del dulce en España trabajaron casi 25 790 personas en 2022, aumentando en un 3,5 % el empleo directo, reflejándose, además, en todas las categorías de producto. La contratación fija, con una media de un 76,5 %, también aumenta más que la eventual. Por segmentos, los jóvenes representan el 12,6 % —dos de cada tres con contrato indefinido— y la tasa de empleo femenino se mantiene 10,4 p.p. por encima de la media de la industria manufacturera.
  • En cuanto a la relación con la economía local, ocho de cada diez empresas están ubicadas en pequeñas localidades, posicionando a esta industria como un motor de desarrollo y fijación de la población en las áreas rurales.
  • Y, finalmente, en cuanto a la responsabilidad del sector de cara a los consumidores, en este ejercicio se ha concluido la evaluación del Plan de Mejora de la Composición de Alimentos y Bebidas, confirmando que no solo se ha cumplido con los objetivos de reducción de grasas y azúcares firmados, sino que en más de la mitad de los casos los ha reducido al menos el doble y un 40 % de ellos lo ha hecho más de cuatro veces.
Resumen
Radiografía del sector del dulce en España
Título
Radiografía del sector del dulce en España
Descripción
Las exportaciones de dulces españoles alcanzan un nuevo récord histórico, rondando los 2000 millones de euros de facturación, con un incremento de un 23 %, en un marco de empleo estable que, además, en muchas ocasiones actúa como motor de desarrollo y fijación de la población en las áreas rurales.
Autor