España necesitaría reforzar la presencia y visibilidad digital del turismo gastronómico como uno de los ejes fundamentales para alcanzar un modelo de turismo más diversificado, con mayor gasto en el destino, menor estacionalidad y, en definitiva, más sostenible económica, cultural y ambientalmente.

Al menos esta es la principal conclusión que se deduce de la nueva edición del Monitor de Reputación Online del Turismo Gastronómico en España realizado por Vivential Value, empresa especializada en innovación en inteligencia turística, y cuyas principales conclusiones son:

Turismo gastronómico. Posicionamiento

En cuanto a posicionamiento, un total de 131 destinos nacionales, tanto urbanos como de costa, recibieron 1,7 millones de recomendaciones de turistas mencionando la gastronomía como uno de los recursos destacados de su visita, mientras que la cultura recibió el doble de menciones. No se trata de productos excluyentes, sino que playa, naturaleza, cultura y gastronomía deben complementarse para hacer destinos más atractivos.

Según las recomendaciones de los turistas que los visitaron, los destinos más gastronómicos de España serían Logroño, con un 41% de las recomendaciones, Jerez de la Frontera (29 %) y Vigo, con un 28%. Otros destinos de marcado posicionamiento gastronómico, como Barcelona o San Sebastián, ven su nivel de recomendación gastronómica más diluida al tener que compartir protagonismo con la destacada presencia de su cultura o sus playas.

Una experiencia satisfactoria

Respecto a la satisfacción, los turistas españoles se muestran más críticos que los turistas internacionales en relación a su experiencia en restaurantes, bodegas… nacionales. Destacan las puntuaciones que otorgan los turistas rusos, norteamericanos y británicos, frente a los italianos o nórdicos. En este sentido, el estudio deduce que el turismo gastronómico debería poner foco también en el cliente local y de proximidad, tanto por su más discreta valoración actual, como por el hecho de ser mayoritario y prioritario para muchos destinos y establecimientos.

En cuanto a comercialización, la presencia de experiencias gastronómicas en las principales agencias de reserva online es aún muy discreta, con tan solo un 15% del total de una muestra de casi 10.000 actividades publicadas. Este hecho contrasta negativamente con la tendencia creciente de turistas que quieren experimentar los destinos en clave más local e identitaria, donde la gastronomía debe jugar un papel determinante y, por tanto, debe reforzar su visibilidad en dichas plataformas.

Y, finalmente, en lo que se refiere a notoriedad, las redes sociales generalistas siguen ocupando buena parte de la emisión de mensajes realizados por los destinos y productos gastronómicos, como es el caso del enoturismo, donde una muestra de cincuenta perfiles de rutas enogastronómicas y denominaciones de origen alcanzaron más de 180.000 contenidos en 2018 en Twitter, si bien se encuentran muy concentrados en unos pocos territorios y dentro de un contexto ya conocido, de escaso alcance orgánico de estas redes sobre sus audiencias potenciales. En paralelo, el volumen de nuevas reviews sobre bodegas crece un 40 % en el último año, casi el doble que en el caso de los restaurantes, lo que demuestra el creciente atractivo de este producto, que además gana notoriedad gracias a las experiencias de clientes anteriores que son compartidas en plataformas de turismo.

Ficha técnica del estudio

  • Antecedentes. Esta nueva edición del Monitor de Reputación Online del Turismo Gastronómico da continuidad a los estudios realizados por Vivential Value desde 2011 para el ámbito específico de restauración y gastronomía, con seis ediciones ya publicadas.
  • Fuentes de información: plataformas de opiniones, agencias online y redes sociales generalistas.
  • Trabajo de campo: variable según la capa de análisis, entre mayo de 2018 y mayo de 2019.
Resumen
Radiografía del turismo gastronómico en España
Título
Radiografía del turismo gastronómico en España
Descripción
España necesitaría reforzar el turismo gastronómico como uno de los ejes fundamentales para alcanzar un modelo de turismo más diversificado, con mayor gasto en el destino y menor estacionalidad.
Autor