En la Conferencia Mundial de las Montañas, que se ha celebrado recientemente en Lucerna (Suiza), organizada por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación y por la Alianza Internacional para las Montañas, ha tenido como principal objetivo el de resaltar la importancia de las montañas en la próxima Cumbre de Río+20, como continuación […]
En la Conferencia Mundial de las Montañas, que se ha celebrado recientemente en Lucerna (Suiza), organizada por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación y por la Alianza Internacional para las Montañas, ha tenido como principal objetivo el de resaltar la importancia de las montañas en la próxima Cumbre de Río+20, como continuación del reconocimiento que se les otorgó en la Cumbre de 1992, sobre el desarrollo sostenible.
A través de diversas sesiones y grupos de trabajo, se pasó revista a la problemática de las montañas hoy en día, destacándose el papel crucial que juegan en relación con la biodiversidad, con el cambio climático, como “torres de agua del mundo” y para la gobernanza global, regional y local.
Los participantes de la Conferencia Mundial de Lucerna sobre las Montañas, procedentes de 36 países, elaboraron un “Llamado a la acción”, al que se ha sumado el MARM, para presentar un mensaje conjunto en Río+20 en junio de 2012, destacando como las montañas, de gran fuerza numérica, diversidad y complejidad, todavía vulnerables debido a las grandes tasas de pobreza, tienen que ocupar un lugar prioritario en la agenda del desarrollo.
Proteger en el futuro el suministro de agua
Con objeto de proteger en el futuro el suministro de agua procedente de las montañas, del que depende más de la mitad de la población, reducir la pobreza de las poblaciones de montaña y descubrir su potencial económico, el “Llamado a la acción” recoge distintas acciones entre las
que destaca la importancia de adaptar y desarrollar la gobernanza de las montañas considerando sus características únicas, para de esta manera, superar la pobreza, la inseguridad alimentaria y la exclusión social.
También se resalta la necesidad de facilitar a las comunidades de montañas el acceso justo a los recursos, compartiendo los beneficios de su uso de manera equitativa, y de involucrar a las poblaciones de montaña en los procesos de toma de decisiones referidos a sus medios de vida, economía, medioambiente y cultura.
Cooperación transfronteriza
Igualmente se propone fortalecer y crear instituciones nacionales, regionales y globales que aborden las interacciones entre los territorios de las partes altas y bajas de las cuencas y la cooperación transfronteriza, que apoyen el fortalecimiento de capacidades, generación y diseminación de conocimiento, capacidades técnicas y la innovación para el desarrollo sostenible de las montañas.
En esta línea se señala la necesidad de proveer las condiciones que permitan e incentiven la inversión del sector privado en el desarrollo sostenible de las zonas de montaña y que incluyan la financiación apropiada en los presupuestos nacionales, para de esta manera, incrementar el bienestar y reducir las desigualdades.
El “Llamado a la acción” también plantea la importancia del reconocimiento de la vulnerabilidad de los ecosistemas de montaña dentro de las tres convenciones de Río y la necesidad de adoptar planes de acción relacionados con el desarrollo sostenible para cada uno de ellos y de hacer el mejor uso de todos los mecanismos de financiamiento.