Desarrollo de una biotecnología que permite conocer el estado de la comida —frescura, calidad y seguridad del producto— en tiempo real, un método para producir fibras a partir de subproductos vegetales, innovaciones para mejorar la seguridad en el transporte de mercancías evitando que sufran daños…
Son algunas de las soluciones ofrecidas por startups tecnológicas en la tercera edición del Startup Day, un encuentro organizado por el Packaging Innovation Hub, en colaboración con el Cluster de Innovación en Envases y Embalajes que ha dado como resultado una serie de soluciones de economía circular, seguridad en el transporte de mercancías y optimización en la gestión de las empresas que ayudan a que los envases puedan adaptarse más fácilmente a las nuevas exigencias.
Estas startups están incidiendo en el mercado como una figura externa a las empresas, pero con un alto potencial para encaminar a las empresas hacia la transformación digital, en un contexto en el que las compañías deben adaptarse cada vez más rápido a los cambios tecnológicos, manteniendo la organización y la información de todos los departamentos perfectamente coordinada.
Soluciones para que los envases se adapten a las nuevas exigencias
Entre los grandes cambios que afronta el sector, la sostenibilidad es uno de los principales debido a la legislación y los hábitos de consumo que han obligado a las empresas a renovarse. Diferentes paradigmas para los que el sector del packaging encuentra en las startups un socio para ayudarles en todo el proceso de cambio con soluciones como estas:
- Oscillum, startup que desarrolla y comercializa etiquetas inteligentes para el control de la calidad y seguridad alimentaria en la industria de alimentos y bebidas, compatible con la normativa y regulación existente enfocada para envases y productos frescos, que indica la frescura, calidad y seguridad del producto a través de un método colorimétrico. “Tirar comida genera más de 1300 toneladas de residuos en el mundo, lo que supone millones de euros en la cadena alimentaria”, explican desde esta compañía, añadiendo que por ello han desarrollado una biotecnología en las etiquetas de los envases alimentarios que permite conocer el estado de la comida en tiempo real con la que aseguran que han logrado “reducir más del 25 % del desperdicio de comida en el sector retail”.
- Feltwood, una compañía que revaloriza los residuos alimentarios para producir fibras a partir de subproductos vegetales y así reducir el uso de plástico, fomentando la economía circular en sectores como el packaging.
- Safe Load, empresa dedicada a la innovación para mejorar la seguridad en el transporte de mercancías, un proceso en el que afirman que “el 4 % de los productos transportados sufren daños, lo que en 2021 supuso unas pérdidas de 50 000 millones de euros”, además del correspondiente desperdicio de productos.
Además de estas soluciones, durante la jornada se informó sobre el programa de innovación abierta Activa Startups, una posibilidad de obtener financiación para desarrollar proyectos entre pymes del sector y startups con un importe de hasta 40 000 euros, una iniciativa del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo enmarcada en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con la financiación de NextGenerationEU, que cuenta con la colaboración de la Dirección General de Empresa.
