La guía Txakoli de Bizkaia. El viaje, del enólogo Mikel Garaizabal, ha recibido el premio ‘The Best of the Best’ de los Gourmand Awards, que la reconoce como mejor publicación sobre vino de las dos últimas décadas.

El certamen ‘The Best of the Best’ se ha celebrado en la ciudad china de Yantai, organizado para conmemorar el vigésimo aniversario de los Gourmand Awards. En esta cita internacional se han reunido los libros ganadores en las diferentes categorías de estos premios durante los últimos 20 años.

Txakoli de Bizkaia. El viaje competía en su categoría con otros tres libros, después de haber pasado una primera criba inicial en la que se descartaron otros doce.

La guía, editada por la Diputación Foral de Bizkaia, recibió el Premio Gourdmand en 2013. En ella, su autor plantea una nueva manera de acercarse al txakoli a partir de una visión cercana de los procesos de elaboración, de las bodegas y las comarcas donde se elabora, los restaurantes y hoteles donde se sirve, así como a través de los enclaves más destacados de Vizcaya.

La publicación está dirigida a los turistas que visitan esta zona vitivinícola y se ha distribuido en seis idiomas, los dos oficiales de la Comunidad Autónoma Vasca y los que corresponden a los mercados turísticos con mayor presencia en la provincia.

Cinco bodegas, dos catas

Los Gourmand Awards que se desarrollan en la ciudad china de Yantai a lo largo de esta semana están constituyendo un excelente escaparate para dar a conocer el Txakoli de Bizkaia en el mercado internacional, que en esta ocasión está representado por los delegados de los 102 países participantes en la Feria.

Esta misma mañana se han celebrado dos catas en las que han participado cinco bodegas se la Denominación de Origen: Gorka Izagirre, Itxasmendi, Berroja, Gorrondona y Mendraka​.

“Lo justo para casa”

La presencia de la vid en Vizcaya es milenaria. A partir de los siglos XII y XIII se inicia una viticultura de autoabastecimiento y consumo local. Etimológicamente el término txakoli proviene de “etxeko ain” (lo justo para casa).

Durante los siglos XIV y XV se comienzan a regular y proteger los vinos locales. La primera prueba documental aparece en un texto de 1616 en el que se lee una referencia al ‘vino chacolin’ para denominar al vino local. Pero a principios del siglo XX la competencia de vinos foráneos y la industrialización, junto a una plaga de filoxera acaban con una buena parte de las 2.874 hectáreas que constaban censadas en 1891.

Pese a este problemático panorama el txakoli vive a finales del siglo XIX y comienzos del XX uno de sus mayores momentos de esplendor cuando surgen los “chacolines”, tabernas para la venta exclusiva de txakoli, en las que además del bacalao, los chipirones y hasta las angulas, se sirven en un ambiente alegre y popular.

A mediados de los 80 un pequeño grupo de productores impulsa la recuperación del viñedo y la mejora en la producción del txakoli en Bizkaia. Esta labor es reconocida con la concesión en 1994 de la “Denominación de Origen Txakoli de Bizkaia-Bizkaiko Txakolina”.

Actualmente el término Txakoli-Txakolina es una mención tradicional protegida por la normativa europea. Es un vino de marcada personalidad en el que predominan los blancos sobre los rosados “ojo de gallo” y los tintos.

Resumen
Un libro sobre el txakoli, galardonado como 'The Best of the Best'
Título
Un libro sobre el txakoli, galardonado como 'The Best of the Best'
Descripción
La guía ‘Txakoli de Bizkaia. El viaje’ ha recibido el premio ‘The Best of the Best’ de los Gourmand Awards, que la reconoce como mejor publicación sobre vino de las dos últimas décadas.
Autor