Las necesidades de los productos pesqueros en materia de envases, los modelos más empleados en cada eslabón, los materiales de los que están formados y como se fabrican, su correcta gestión para reducir el impacto medioambiental, nuevos materiales con características biodegradables, los aspectos legales que afectan a los envases…

Son algunos de los aspectos que se afrontan en el Proyecto ENVAPES, una iniciativa liderada por la Federación Nacional de Empresarios Detallistas de Pescados y Productos Congelados (Fedepesca), con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, cuyo objetivo es formar una Red entre distintas entidades con la finalidad de poder estudiar, de un modo científico y práctico, los envases que se emplean en el sector pesquero y en concreto en el sector minorista, y las nuevas alternativas viables capaces de reducir el impacto de los envases en el medio.

El estudio desarrolla temas como las necesidades de los productos pesqueros en materia de envases, los envases más empleados en cada eslabón estimando el volumen generado, los materiales de los que están formados y como se fabrican, su correcta gestión para reducir el impacto generado en el medioambiente, así como la aparición de nuevos materiales con características biodegradables para su posterior compostaje. Asimismo, el estudio también alcanza aspectos normativos, referenciando a los cambios legislativos que están teniendo lugar a nivel europeo para alcanzar una Economía Circular mediante la reutilización y reciclado de los materiales, sobre todo de los elementos plásticos.

Los envases en la cadena pesquera

Y las principales conclusiones del estudio son:

  • Un 80 % de los plásticos que llegan a los mares proviene desde tierra. Es importante incidir en el comportamiento de la población en la gestión de los residuos y también en su estilo de vida, que hace incrementar notablemente el uso de materiales que tienen una vida útil de minutos, sobre todo los de un solo uso.
  • Hay que hacer un inciso en que el 1 % de los plásticos que llegan al mar provienen de Europa, mientras que el 55 % provienen de países asiáticos, por lo que se trata de un problema global y es importante la acción a estos niveles.
  • Europa es líder en la estrategia para la gestión de residuos de todo tipo y de residuos de envases en particular, implementando acciones y normativas que conduzcan a convertir a Europa en el primer continente climáticamente neutro. Entre estas políticas destacan el Plan de Acción para la Economía Circular y el paquete de Economía Circular, como parte del Pacto Verde (Green Deal).
  • Las normativas europeas se enfocan en la reducción del impacto mediante el diseño de envases reciclables y reutilizables, la disminución del consumo de plásticos de un solo uso, o a través de impulsar la innovación y la inversión en la fabricación de nuevos materiales plásticos, más fáciles de reciclar, y la eficiencia de las técnicas de reciclaje.
  • En España, la legislación sobre envases y residuos se debe renovar y actualmente existe un Anteproyecto de ley de residuos para actualizar la legislación en estos aspectos. Asimismo, para cumplir con la normativa de la UE, se están transponiendo las directivas a la legislación española. Las autonomías también están elaborando sus propias normativas en esta materia.
  • Actualmente, para una gestión eficiente y completa de los residuos de envases generados por la actividad —residuos comerciales— y los residuos de envases que se generan a nivel doméstico —residuos domésticos—, existen dos sistemas de gestión: el SCRAP (Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor), y el SDDR (Sistema de Depósito, Devolución y Retorno).
  • Los materiales de envasado más empleados en la cadena pesquera son los plásticos, debido principalmente a que garantizan la calidad y seguridad alimentaria de los productos pesqueros mejor que otros materiales.
  • La tendencia de los nuevos envases está enfocada en fabricarlos de compuestos orgánicos obtenidos de recursos renovables como plantas y microorganismos, siendo biodegradables y compostables.
  • Algunos nuevos materiales todavía no tienen legislación que permita su uso, por lo que su empleo todavía no es seguro. También hay que garantizar que no haya traslación de sustancias peligrosas del envase al alimento.
  • Los bioplásticos están ganando terreno en la sustitución de los plásticos clásicos, tal es el caso que actualmente la legislación dicta que las bolsas ligeras y muy ligeras han de ser de material compostable, por lo que, para fabricarlas con esta característica, se están empleando bioplásticos.
  • Los fabricantes de los envases de plástico también están mejorando su diseño para facilitar su reciclabilidad, menos peso, menos capas, menos mezclas y colores que interfieran en su proceso de reciclado.
  • Todos los materiales generan un impacto, ya sea directo o indirecto, por lo que no existe el impacto 0.
  • Los envases reciclables o reutilizables pueden tener menor impacto que los compostables. Es muy importante que, para reducir el impacto de cualquier material, se lleve a cabo una correcta gestión, tanto por los organismos que ponen el envase en mercado, como por los que se encargan de procesarlo, e igualmente, por parte del usuario final.
  • Calcular el impacto de cada envase en el medio es complejo y hay que enfocarlo teniendo en cuenta material, logística, huella de carbono, gestión, etc., y siempre ha de hacerse bajo modelos certificados.
  • El mejor residuo es el que no se genera: la recogida, separación, valorización, reciclaje de materiales supone un elevadísimo coste.
Resumen
Todo sobre el presente y futuro de los envases en la cadena pesquera
Título
Todo sobre el presente y futuro de los envases en la cadena pesquera
Descripción
Las necesidades de los productos pesqueros en materia de envases, los modelos más empleados, los materiales de los que están formados y como se fabrican, su correcta gestión para reducir el impacto medioambiental, nuevos materiales con características biodegradables...
Autor