En los últimos tres años, las exportaciones de ron del Caribe han crecido en la Unión Europea casi un 27 %. Y, dentro de los países europeos, España se ha convertido en el principal importador de esta bebida, un resurgir que viene acompañado de una interesante diversificación de la propia industria elaboradora.
De este modo, el mercado del ron cada vez ofrece más variedades que se adaptan a una creciente demanda y a un público diverso, con tendencias que apuntan hacia unos rones aromatizados y de sabores.
Y para dar a conocer estas nuevas tendencias y descubrir marcas que aún no son tan populares en Europa, del 26 al 28 de septiembre se reunirá en Frankfurt (Alemania), la cuarta edición del foro de negocios CARIFORUM-UE, un encuentro organizado por Caribbean Export junto con la Unión Europea y la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional, que reunirá a algunos de los más destacados productores, mixólogos y otros profesionales caribeños de este sector.
El ron caribeño se diversifica
“En la última década, la producción de ron se ha diversificado para incluir una amplia variedad de sabores, como manzana, piña, mango o fruta de la pasión. Unos sabores que quizá todavía no están tan extendidos entre el consumidor, pero que van penetrando paulatinamente en el continente europeo. Pero, gracias a estas nuevas tendencias y a la creciente demanda, esperamos que cada vez veamos más variantes de ron caribeño en el mercado europeo”, explica Damie Sinanan, de Caribbean Export, destacando cómo ha cambiado esta bebida espirituosa desde que surgiera en el siglo XVII en el Caribe, con las las plantaciones de azúcar de caña que ocupan estas tierras.
Y es que, debido en gran parte a esta diversificación, las exportaciones de los quince países de CARIFORUM hacia Europa han crecido un 26,86 % en los últimos tres años. España —seguida de Alemania— fue el principal comprador y su consumo representa ya un 14 % de las bebidas espirituosas en nuestro país. En 2018, se lograron cifras record y el 32 % de los rones de CARICOM con destino a la Unión Europea fueron importados por España.
