El pasado mes de julio España era uno de los cinco primeros países en recibir la autorización para enviar la versión definitiva de su plan estratégico para la Política Agraria Común (PAC), lo que de hecho suponía una aprobación política de hecho y el paso previo a su aprobación formal.

Y ayer miércoles, la Comisión Europea aprobaba definitivamente el Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC) 2023-2027 presentado por España, junto con los presentados por otros seis Estados miembros: Dinamarca, Finlandia, Francia, Irlanda, Polonia y Portugal.

“Se trata de una excelente noticia, porque esta aprobación da certidumbre y seguridad al sector agrario, ya que la PAC supone entre un veinte y un treinta por ciento de las rentas que perciben agricultores y ganaderos. Se trata de un plan estratégico diseñado para asegurar la rentabilidad, la competitividad y la sostenibilidad de la agricultura y la ganadería españolas y de los territorios rurales donde se asienta. Una PAC más justa, más sostenible y más social, que dispondrá del presupuesto y las herramientas necesarias para avanzar hacia una agricultura más innovadora y digital, con el foco puesto en el relevo generacional”, comentaba el ministro Luis Planas al recibir esta aprobación.

Además, con el plan han quedado aprobadas también las medidas de apoyo al desarrollo rural —tanto las impulsadas por las comunidades autónomas como las de competencia estatal—, por lo que el plan recoge, en un documento único de programación, medidas que en periodos pasados se distribuían a través de los diferentes Planes de Desarrollo Rural autonómicos, aprobados en distintos plazos, que podrán empezar a gestionarse sin retrasos, como ocurrió en las anteriores PAC.

Las novedades del Plan Estratégico de la PAC

El plan supone una herramienta clave para facilitar la respuesta de la agricultura a las demandas medioambientales y sociales de la sociedad. Para ello, va a impulsar cambios profundos, pero graduales, para lograr una agricultura más justa, rentable y social.

  • Los agricultores y ganaderos españoles van a contar con más de 4800 millones de euros anuales en ayudas directas, de las que un 61 % irán destinadas al apoyo a la renta (a través de la ayuda básica y el pago redistributivo), un 23 % al pago por compromisos ambientales (ecorregímenes), un 14 % a ayudas asociadas para ciertas producciones y actividades ganaderas, y un 2 % para el pago complementario a jóvenes.
  • El sector contará a partir de 2023 con el nuevo pago redistributivo, una ayuda a la renta adicional para las primeras hectáreas de cada explotación destinada a favorecer la redistribución de ayudas hacia las pequeñas y medianas explotaciones, en su mayoría de carácter familiar y profesional.
  • El plan reserva aproximadamente 230 millones de euros anuales para ayudas específicas para los jóvenes, a través del pago complementario de las ayudas directas y de los fondos de desarrollo rural destinados a impulsar la primera instalación.
  • Otra de las grandes novedades reside en que las mujeres que se instalen al frente de una explotación agraria percibirán un 15 % adicional en el complemento de la ayuda a la renta que reciben los jóvenes.
  • Junto con las ayudas directas, el plan incluye un presupuesto anual de 582 millones de euros para programas sectoriales (frutas y hortalizas, vino, apicultura) y de 1762 millones de euros de gasto público total para las medidas de desarrollo rural. Entre estas últimas, las principales partidas van destinadas a inversiones (740 millones de euros, de los que un 44 % serán para inversiones con fines ambientales), 370 para los agricultores que asuman compromisos ambientales de carácter plurianual, 160 para los programas LEADER, 140 para las explotaciones que desarrollan su actividad en zonas con limitaciones naturales, 135 millones de euros anuales para el establecimiento de jóvenes agricultores, y 70 millones de euros anuales para medidas de innovación, asesoramiento y formación.

Impulso a prácticas beneficiosas para el clima y el medio ambiente

  • Se destinará un 23 % del presupuesto de la PAC para llevar a cabo prácticas agrícolas o ganaderas beneficiosas para el clima y el medio ambiente, a través de los denominados ecorregímenes, diseñados para que tengan una amplia acogida.
  • Los ecorregímenes incluyen prácticas como el pastoreo extensivo, el mantenimiento de pastos, las rotaciones de cultivo, la agricultura de conservación, las cubiertas vegetales o las superficies destinadas a la biodiversidad. Se trata de medidas de carácter voluntario, que los agricultores deben analizar desde este mismo momento con el fin de poder elegir qué prácticas solicitar el año que viene y obtener estas ayudas adicionales, además de contribuir a la consecución de los fines ambientales.
Resumen
La Comisión Europea aprueba el Plan Estratégico de la PAC 2023-2027 para España
Título
La Comisión Europea aprueba el Plan Estratégico de la PAC 2023-2027 para España
Descripción
Ayer miércoles, la Comisión Europea aprobaba definitivamente el Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC) 2023-2027 presentado por España, junto con los presentados por otros seis Estados miembros: Dinamarca, Finlandia, Francia, Irlanda, Polonia y Portugal.
Autor