Desde la ministra Rosa Aguilar hasta los propios agricultores, pasando por los representantes del sector, Interprofesionales y otras organizaciones agrarias, todos han expresado su rechazo a la propuesta legislativa sobre la reforma de la PAC en el horizonte de 2020 presentada ayer por el Comisario Europeo de Agricultura, Dacian Ciolos, considerando que en lugar de […]
Desde la ministra Rosa Aguilar hasta los propios agricultores, pasando por los representantes del sector, Interprofesionales y otras organizaciones agrarias, todos han expresado su rechazo a la propuesta legislativa sobre la reforma de la PAC en el horizonte de 2020 presentada ayer por el Comisario Europeo de Agricultura, Dacian Ciolos, considerando que en lugar de resolver los problemas actuales, creará otros nuevos y llegando a estimar unas pérdidas para el sector agrario español de alrededor de 4000 millones de euros.
Para la ministra, la reforma planteada es “decepcionante” y merecedora de “casi una enmienda a la totalidad” ya que “no da respuesta a los desafíos que en estos momentos tiene planteados la agricultura europea”.
En rueda de prensa, Rosa Aguilar ha marcado las “líneas rojas” del Gobierno de España en esta reforma, sobre las que mantendrá una firme posición frente a la Unión Europea. En este punto, ha hecho referencia al modelo de pagos directos, el “greening”, la convergencia entre los Estados Miembros y la redistribución de las ayudas dentro de cada uno de ellos, las medidas de competitividad y de mercado y el desarrollo rural.
Los pagos directos
Para el Gobierno de España, el tema de mayor trascendencia es el nuevo esquema de pagos directos que, aunque en la propuesta de la Comisión Europea se mantiene como elemento fundamental de la PAC, sufre un cambio sustancial en cuanto a la determinación de su cuantía.
Ese modelo implicaría llegar a un pago uniforme en cada Estado Miembro o Región antes de 2020, lo que supondría un abandono de las referencias históricas, utilizadas por muchos Estados Miembros, al final del periodo. España rechaza de plano tal opción.
El “greening”
Respecto al ‘greening’, (transformación de espacios y estilo de vida en una versión más ambientalmente amistosa incorporando productos "verdes"), la ministra ha explicado que la PAC es, actualmente, una política verde y será necesario consensuar las medidas que le hagan avanzar en esa línea. Para el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, la inclusión del concepto de ‘greening’ en la reforma de la PAC es un objetivo positivo, aunque ha considerado necesario revisar el nivel del 30% de greening sobre los pagos directos.
“Habrá que reconocer que son muchos los agricultores que ya ponen en práctica medidas medioambientales”, ha asegurado la Ministra.
Una convergencia progresiva
Rosa Aguilar ha defendido además que la convergencia entre Estados Miembros se haga de forma progresiva y “nunca a costa del bolsillo del agricultor”. Para la titular del MARM, el horizonte de convergencia que plantea la Comisión Europea requiere fondos adicionales.
Modificación del concepto de “agricultor activo”
Del mismo modo, la Ministra ha criticado el concepto de agricultor activo incluido en la reforma de la PAC al considerar que se trata de “un manifiesto desastre” que no se puede permitir ya que supone la exclusión de la misma a los agricultores que se dedican al 100% a la agricultura pero que no reciben ayudas directas de la PAC.
Medidas de competitividad y mercado
Sobre las medidas de competitividad y mercado de la PAC, España defiende que la Comisión Europea vaya a más. La ministra ha considerado un avance el hecho de que la propuesta de Dacian Ciolos mantenga la posibilidad de pagos acoplados a la producción o el apoyo a sectores y zonas específicas, pero ha considerado que el planteamiento que se hace es insuficiente y que debe ser reforzado.
Medidas de gestión de mercado y gestión de crisis
Respecto a las medidas de gestión de mercado y gestión de crisis, Rosa Aguilar ha asegurado que las experiencias vividas han demostrado la insuficiencia de los recursos e instrumentos con los que cuenta actualmente la PAC para hacerlas frente de manera efectiva. Para la Ministra son necesarias medidas más ambiciosas y mecanismos ágiles, flexibles y automáticos de intervención, con niveles adecuados de desencadenamiento de los mismos, ya que “no se puede ir a paso de tortuga”. En este sentido, Rosa Aguilar ha calificado este capítulo de la reforma como “una oportunidad desaprovechada”.
España rechaza la propuesta sobre el segundo pilar de la PAC
Del mismo modo, Rosa Aguilar ha rechazado la propuesta sobre el segundo pilar de la PAC, referido al desarrollo rural, de elevar la tasa de cofinanciación de los Estados Miembros por encima del 50%, al tiempo que ha echado en falta políticas que incentiven la igualdad de género en el medio rural y una apuesta real por la incorporación de los jóvenes a la agricultura. Con esta propuesta “no hay un rejuvenecimiento de la agricultura” ha dicho la Ministra.
Necesidad de alcanzar una posición común
Tras el intenso calendario de trabajo acordado por el Gobierno y las comunidades autónomas en su reunión del pasado día 5, Rosa Aguilar ha destacado la voluntad del MARM de defender con “uñas y dientes” a los agricultores al tiempo en que ha confiado en que las administraciones central y autonómicas alcancen una posición común sobre la reforma en los temas más importantes para España.