La Denominación de Origen Idiazabal nació en 1987 para defender al pastor de ovejas latxas y carranzanas y al elaborador del auténtico queso Idiazabal, así como garantizar al consumidor su origen y calidad. Actualmente, en su 25 aniversario, están acogidas a la Denominación de Origen un total de unas 500 ganaderías y más de 100 […]
La Denominación de Origen Idiazabal nació en 1987 para defender al pastor de ovejas latxas y carranzanas y al elaborador del auténtico queso Idiazabal, así como garantizar al consumidor su origen y calidad. Actualmente, en su 25 aniversario, están acogidas a la Denominación de Origen un total de unas 500 ganaderías y más de 100 queserías, la mayoría de las cuales elaboran exclusivamente con leche de su propia explotación. Su tamaño, en cualquier caso, garantiza un cuidado artesano, tanto en la elaboración como en la maduración o afinado.
Tanto la producción de la leche como del queso se desarrolla siempre dentro del País Vasco y Navarra (excepto la zona del valle de Roncal).
Durante la celebración de este 25 aniversario de la Denominación de Origen Protegida Idiazabal, que ha tenido lugar hoy en San Sebastián, el Subdirector General de Calidad Diferenciada y Agricultura Ecológica del Ministerio de Agricultura, Clemente Mata, ha valorado la importancia de las figuras de calidad diferenciada “que se erigen como un elemento clave en las políticas de desarrollo y la sostenibilidad de los tejidos rurales”.
Contribución al desarrollo rural
En este sentido, Mata ha explicado cómo la comercialización de productos que deben su especificidad al medio geográfico en el que se producen, puede resultar muy beneficiosa para el mundo rural, “especialmente para las zonas menos favorecidas y más apartadas, al poder contribuir a la mejora de la renta de los agricultores y al asentamiento de la población rural, favoreciendo la sostenibilidad social y medioambiental en esas zonas”.
Crece la demanda de productos de calidad diferenciada
El Subdirector General ha destacado el incremento constatado en los últimos años en la demanda de este tipo de productos con características propias de calidad y producidos en un ámbito geográfico determinado bajo el amparo de una Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) o una Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.) y ha recordado que en la actualidad España cuenta con 323 DOP e IGP reconocidas o en fase de estudio comunitario, de las cuales 28 son quesos.
“El interés por estos productos ha traspasado las fronteras, y hoy son muchos los productos agroalimentarios españoles de calidad diferenciada reconocidos como DOP o IGP, que son apreciados no solo a nivel comunitario sino a nivel mundial, erigiéndose como punta de lanza de nuestras exportaciones y portando nuestra imagen de prestigio, calidad y cultura en el exterior” ha añadido Clemente Mata.
Apuesta por la política de calidad comunitaria
Por ello el Subdirector General ha resaltado que se sigue apostando decididamente, como se ha venido manifestando en los debates de la reforma de la política de calidad comunitaria, por el incremento de la coherencia y armonización de la normativa sobre indicaciones geográficas que afecta a los distintos productos, en particular vinos, bebidas espirituosas y productos agroalimentarios no vínicos, así como por el refuerzo de la defensa internacional de las indicaciones geográficas para evitar imitaciones, usurpaciones de nombre y competencia desleal en un marco global, teniendo en cuenta los acuerdos y negociaciones en el seno de la OMC.
{jathumbnail off}