Un año más la Academia Leonesa de Gastronomía convoca su Concurso Nacional de Torrijas, un certamen al que, como en las ediciones anteriores se podrán presentar pasteleros de toda España en cualquiera de sus tres categorías: torrija tradicional, torrija salada y torrija innovadora.

La Academia Leonesa de Gastronomía ha hecho públicas las bases del IV Concurso Nacional de Torrijas que se celebrará el próximo día 29 de febrero. La cita será el próximo 29 de febrero, en el marco incomparable del Parador de San Marcos de León.

Cocineros, pasteleros y alumnos de distintas escuelas de hostelería y pastelería de toda España están convocados a este certamen en el que finalmente serán cincuenta los participantes, que tendrán la oportunidad de dar a degustar sus elaboraciones. Todos ellos se pueden presentar a una, dos o las tres opciones de las modalidades del concurso, torrija tradicional, torrija salada y torrija innovadora.

Cada concursante deberá presentar dos torrijas en platos individuales, una para el jurado y otra para exposición, por cada categoría en la que participen. En el caso de la torrija tradicional solo se podrá presentar la torrija sin adornos, salsas, helados, etc. de ningún tipo. El concursante puede traer la torrija ya elaborada o hacerlo durante el concurso.

Los interesados pueden inscribirse —hasta el 22 de febrero— enviando sus datos detallados a la dirección de correo electrónico: concursotorrija@gmail.com

Un jurado compuesto por nueve miembros destacados en la gastronomía española serán los que den valor a los ganadores de las distintas modalidades. El jurado catará las torrijas a ciegas y decidirá los galardones, cuya entrega se realizará el mismo día del certamen. Cada categoría contará con dos premios (un ganador y un finalista) y todos ellos obtendrán un diploma acreditativo. Los ganadores de cada una de las categorías obtendrán un premio en metálico de 500 euros.

La torrija del poeta

“Miel y muchos huevos para hacer torrijas” describía el poeta Juan del Enzina, quien señalaba el plato como indicado para la recuperación de parturientas.

A partir de esta cita, las primeras recetas de esta elaboración se remontan al Libro de Cozina de Domingo Hernández de Maceras (1607) y Arte de cozina, pastelería, vizcochería y conservería de Francisco Martínez Motiño (1611). Ya en tiempos más recientes, en el siglo XX, las torrijas llegaron a convertirse en un plato muy habitual en las castizas tabernas de Madrid, donde se servían acompañadas de un buen vaso de vino.

Resumen
Buscando la mejor torrija de España
Título
Buscando la mejor torrija de España
Descripción
Un año más la Academia Leonesa de Gastronomía convoca su Concurso Nacional de Torrijas, un certamen al que, como en las ediciones anteriores se podrán presentar pasteleros de toda España.
Autor