Castilla-La Mancha, con un incremento en valor de 24 millones de euros, es la Comunidad Autónoma en la que más crecieron las exportaciones de vino durante el primer semestre de 2015.
Las exportaciones españolas de vino, mosto y vinagre crecieron un 17,2% en volumen y un 5,9% en valor durante el primer semestre de 2015, con Castilla-La Mancha, La Rioja, Cataluña y C. Valenciana liderando este incremento, según un reciente informe elaborado por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv).
Castilla-La Mancha, con una subida de 24 millones de euros, La Rioja con 16,5 millones y Cataluña con 15,3 millones son las que más subieron en euros respecto al mismo periodo de 2014. Las más enfocadas al granel, como son Castilla-La Mancha, Extremadura y la Comunidad Valenciana, se sitúan a la cabeza del crecimiento en litros.
Obtienen también buenos datos Aragón, Navarra, País Vasco y Castilla y León, y caen los volúmenes exportados en Murcia, Madrid o Andalucía.
La zona vitivinícola más extensa del mundo
La Mancha, con sus innumerables hectáreas de viñedo, es la zona vitivinícola más extensa del mundo. Es igualmente la región natural de mayor extensión de España, ocupando una superficie de 30.700 kilómetros cuadrados, lo que supone la mitad de las cuatro provincias que la conforman (Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo).
Las Normas de Producción de la Denominación de Origen “La Mancha” dan cabida a un total de 182 términos municipales: 12 en la provincia de Albacete, 58 en Ciudad Real, 66 en Cuenca y 46 en Toledo. Agrupa a cerca de 20.000 viticultores y alrededor de 280 bodegas, cifras que la convierten en uno de los principales motores económicos de la región. De las empresas que la componen, aproximadamente 200 comercializan vino embotellado, más de 120 realizan ventas fuera de nuestro país y alrededor de 130 producen vinos con crianza en barrica.
La región cuenta con una gran tradición vinícola, lo que sumado a la conjunción de sus diferentes características naturales hace que se produzca una excelente uva, con matices muy peculiares. No en vano se trata de una zona ideal para el cultivo de la vid porque el rendimiento por hectárea no es muy elevado y se prima la calidad. Además, la gran cantidad de horas de sol que disfrutan sus viñas, el ciclo de maduración y el estado de salud de sus vides son extraordinarios.
