Los mejores cursos, grados y másters en gastronomía, cocina y alimentación. Emprendimiento, universidades, escuelas, noticias, concursos, oportunidades…
El pasado lunes se presentaron las conclusiones del proyecto científico GO SensoVI, que tenía como objetivo investigar y constatar el impacto del corcho en la segunda fermentación de los vinos espumosos.
Regenerar el suelo para garantizar una mejor alimentación y para todos, la importancia del agua, la descarbonización, hacer del desperdicio una oportunidad, informar sobre el coste real de los alimentos incluyendo los costes ambientales y sociales…
Un nuevo proyecto ensayará el uso de residuos agroalimentarios para la producción de biometano vehicular, con el objetivo de avanzar en la sostenibilidad del sector del trasporte y el desarrollo rural.
El evento Inspira+Innova 2025, organizado por Basque Food Cluster, reunió la pasada semana en Bilbao a más de un centenar de profesionales de la cadena alimentaria vasca para descubrir las tendencias y desafíos que mayor impacto tendrán en el mercado de la alimentación y bebidas.
Las especias y los condimentos no solo son esenciales por sus propiedades organolépticas —aroma y el sabor—, sino que también juegan un papel clave en los gustos de los consumidores.
Un nuevo proyecto, Generative Food, utilizará inteligencia artificial generativa y análisis avanzado de datos para, en base a sus análisis, diseñar alimentos innovadores y personalizados.
El consumo moderado de curcumina, componente activo de la cúrcuma, puede favorecer la recuperación muscular y reducir el dolor tras la práctica de actividad física intensa.
La sostenibilidad alimentaria requiere un enfoque integral que conecte investigación, innovación y acción. Y en esta línea, la Fundación Daniel y Nina Carasso ha abierto hoy lunes, 20 de enero, una nueva edición de la convocatoria Daniel Carasso Fellowship con ayudas dirigidas ajóvenes investigadores e investigadoras postdoctorales comprometidos con la transformación del sistema alimentario hacia un modelo más sostenible que deseen desarrollar su proyecto en universidades o centros de investigación — públicos o privados sin ánimo de lucro— españoles.
El ecosistema asociado a la gastronomía aportó a la economía española casi 375 000 millones de euros en 2023 (27 % del PIB) y contribuyó a generar y mantener 7,2 millones de empleos (el 37 % del mercado laboral español).
Madrid Food Innovation Hub, vivero de empresas del sector de la alimentación, ha dado comienzo a una nueva edición de su Programa de Incubación para Alimentos y Bebidas Envasadas con una serie de proyectos que tienen como eje la creciente demanda por alimentos más saludables, sostenibles y responsables.
Los ocho Centros de Educación Ambiental con que cuenta la Comunidad de Madrid acogerán cerca de doscientas actividades divulgativas gratuitas este invierno para dar a conocer la biodiversidad regional y promover su conservación.
En cualquier tipo de negocio, realizar un diagnóstico en el momento adecuado no solo ayuda a identificar problemas, sino que también permite diseñar estrategias sólidas para mejorar la rentabilidad, optimizar recursos y ofrecer una experiencia única a los clientes.
“El futuro del sector agrario depende de desarrollar políticas públicas efectivas que incentiven la incorporación de personas jóvenes a la actividad agraria. Uno de los principales desafíos que nos encontramos en la actualidad, es el envejecimiento de la población agraria en todas las zonas rurales de la Unión Europea”.
HIP – Horeca Professional Expo 2025 —del 10 al 12 de marzo próximo— acogerá de nuevo la celebración de Future Gastronomy Startup Forum, un encuentro con formato de competición en el que se elegirán las startups más innovadoras que transformen la hostelería.
Rioja Wine Academy, la plataforma formativa del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada Rioja ha lanzado un nuevo curso para aprender a catar de forma práctica e interactiva en tan solo seis horas de dedicación.
Eurecat - Centro Tecnológico de Cataluña recopila cada año las tendencias tecnológicas que marcarán la pauta en sus áreas de especialización, que abarcan los ámbitos digital, industrial, biotecnológico y la sostenibilidad, para así facilitar referencias al ecosistema empresarial y de innovación.
Los olivares tradicionales son mejores para la biodiversidad, pero menos rentables, mientras que los olivares intensivos son más rentables, pero crean monocultivos masivos.
Las estancias formativas en las que participarán jóvenes agricultores y ganaderos del Programa Cultiva hasta el próximo 31 de julio de 2025 ya están en marcha.
Según la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), las llamadas nuevas técnicas genómicas (NTG) son técnicas de reproducción que alteran el material genético de las plantas, los animales o los microorganismos, que se utilizan para diseñar nuevos rasgos de interés o potenciar o disminuir las características existentes de un organismo.
La Fundación CNSE para la supresión de las barreras de comunicación ha presentado un nuevo proyecto, la Escuela de alimentación de la Fundación Eroski en lengua de signos española.
El madrileño centro cultural y social La Casa Encendida ha puesto en marcha La Cocina de La Casa, un laboratorio ciudadano que busca generar un espacio de experimentación y de cooperación entre vecinos y vecinas, colectivos e instituciones.
Tractores inteligentes generadores de datos, robots capaces de recolectar la fruta madura con visión artificial, drones que monitorizan los cultivos o sensores que controlan la distribución hídrica…
Popularmente, y desde siempre, se ha dicho que es mejor cenar temprano y ligero. Pero ¿existe realmente alguna base científica que corrobore esta afirmación?
Un servicio de consultoría que ayudar a los agricultores a transformar residuos en biogás, modelos de predicción usando el aprendizaje automático y redes neuronales, alimentados por sensores agrícolas, una solución digital para automatizar procesos en explotaciones de vacuno de leche…
Un reciente proyecto está investigando nuevos ingredientes proteicos sostenibles a partir de fuentes alternativas como insectos, legumbres (altramuz, algarroba, garbanzos, habas o lentejas) y subproductos de la industria agroalimentaria.
Las cookies permiten ofrecer los servicios de Diario de Gastronomía. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies.AceptoMás información