Un nuevo proyecto ensayará el uso de residuos agroalimentarios para la producción de biometano vehicular, con el objetivo de avanzar en la sostenibilidad del sector del trasporte y el desarrollo rural.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha abierto hoy el procedimiento de consulta pública previo a la tramitación de un proyecto de real decreto para modificar y actualizar las normas básicas aplicables a la protección de los animales utilizados en experimentación y otros fines científicos, incluida la docencia.
Se ha presentado una nueva edición de ChefsForChildren, un proyecto solidario en el que la gastronomía y los niños son los protagonistas con el objetivo de transmitirles la importancia de alimentarse de forma saludable a través de divertidos talleres de cocina y a la vez ayudar a los niños que más lo necesitan.
Como cada año por estas fechas, Merco (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa) ha dado a conocer su ranking Merco Responsabilidad ESG (Environmental, Social and Governance) con las 100 empresas más responsables en estos términos, en este caso en 2024.
La sostenibilidad alimentaria requiere un enfoque integral que conecte investigación, innovación y acción. Y en esta línea, la Fundación Daniel y Nina Carasso ha abierto hoy lunes, 20 de enero, una nueva edición de la convocatoria Daniel Carasso Fellowship con ayudas dirigidas ajóvenes investigadores e investigadoras postdoctorales comprometidos con la transformación del sistema alimentario hacia un modelo más sostenible que deseen desarrollar su proyecto en universidades o centros de investigación — públicos o privados sin ánimo de lucro— españoles.
Como todos los meses de enero desde hace una década, la organización internacional sin ánimo de lucro Veganuary anima a todas las personas a comenzar el año probando el veganismo practicando una alimentación vegetal 100 % durante un mes.
Una alianza de proyectos de distribución agroecológica, un programa que ayuda a las cooperativas agroalimentarias a utilizar prácticas más sostenibles, un modelo de intervención que promueve patrones de consumo de alimentación saludables y sostenibles…
Una nueva solución en busca de la sostenibilidad en los productos de alimentación: la marca en cada pieza de fruta, de modo que se evitan las etiquetas de plástico individuales hasta ahora adheridas a ellas.
Un pan plano con cordero, tomate y especias, lahmacun, que fue repartido tras la devastadora explosión que sacudió Beirut, un borsch rico en remolacha y pimentón que se entregó a los refugiados ucranianos que huían de la guerra, el chili verde con pollo, tomatillos y chiles verdes asados que se ha convertido en un clásico de esta ONG…
Preservar las praderas marinas como la Posidonia es crucial porque generan oxígeno para el planeta, contribuyen a la regulación del clima y a la calidad del agua, y protegen el litoral, lo que a su vez sostiene el interés turístico y el sello de identidad único del territorio.
El chef Andrés Torres es el ganador del Basque Culinary World Prize 2024 por su labor desde la ONG Global Humanitaria en favor de la seguridad alimentaria en diferentes países y su intervención desde la gastronomía en diferentes situaciones de crisis a nivel global, así como por la creación de Casa Nova, un restaurante que, basado en prácticas sostenibles, demuestra que otra mirada a la gastronomía es posible.
Los minoristas pueden ayudar a las sociedades a adoptar dietas saludables y sostenibles estableciendo objetivos para reequilibrar la distribución de proteínas en sus estanterías, ofreciendo a sus clientes un 60 % de proteína vegetal y un 40 % de proteína animal.
Una nueva solución en el campo de los envases sostenibles está reutilizando escorias —cenizas— de biomasa para la fabricación de botellas de vidrio, lo que podría contribuir a establecer un estándar para la sostenibilidad en el sector.
El 44 % de los alimentos en los supermercados españoles están innecesariamente envasados en plástico, que podría eliminarse o sustituirse por alternativas más sostenibles.
Según un informe de la Federación Española de Sociología y su Comité de Investigación en Sociología de la Alimentación, las desigualdades en la alimentación se agravan por el nivel socioeconómico de las familias, lo que hace necesario implantar medidas públicas urgentes para afrontar este problema.
La hostelería sigue avanzando en su compromiso con la descarbonización y, aunque es un sector poco intensivo en emisiones, todavía tiene camino por recorrer. De hecho, el 62,65 % de las emisiones del sector hostelero provienen del consumo eléctrico.
La Unión Europea está impulsando la agricultura regenerativa por motivos ambientales y económicos, un conjunto de buenas prácticas de cultivo que priman la salud del suelo, mejoran su fertilidad y redundan en una mayor rentabilidad para los productores.
La inseguridad alimentaria o la pobreza alimentaria en España es real. De hecho, la encuesta de condiciones de vida de 2023 de España del INE revela que el 10,4 % de la población sufre inseguridad alimentaria leve o moderada.
Helados, chocolates, salsas y kombucha a partir del orujo de la uva, ahumados de orujo de aceituna, tortillas y croquetas reutilizando el bagazo de cerveza, cremas untables con la cascarilla del cacao pasta alimentaria a partir de tallos de espárragos…
Los Ministros de Agricultura del G7 se reunirán en Siracusa (Sicilia, Italia) del 26 al 28 de este mes de septiembre, mientras que en Turín se estará celebrando el salón Terra Madre Salone del Gusto, el evento insignia de Slow Food.
El buque de investigación oceanográfica Miguel Oliver inicia mañana desde el puerto de Vigo una campaña cuyo objetivo principal es el estudio de la selectividad, comportamiento y supervivencia de especies descartadas, mitigación de capturas accidentales de cetáceos y monitoreo electrónico de la pesca.
Como parte de una estrategia de economía circular para transformar desechos agrícolas en materiales útiles y sostenibles, el grupo operativo Agrosec ha desarrollado un innovador sistema desecante que aprovecha los restos de poda de olivo para controlar la humedad en la industria agroalimentaria.
Realizar las acciones necesarias para ir reduciendo la huella de carbono en un bar o restaurante no solo beneficia al medioambiente del planeta, sino que también tiene su repercusión a nivel económico, al reducir los costes generales de mantenimiento.
Las olas de calor extremo, cada vez más frecuentes debido al cambio climático, presentan un gran desafío para la gestión de los alimentos perecederos originando que se incremente el desperdicio alimentario.
Las cookies permiten ofrecer los servicios de Diario de Gastronomía. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies.AceptoMás información