La Casa Encendida, centro cultural y social en Madrid, propone tres jornadas en las que una docena de expertos internacionales tratarán de buscar otro modelo de alimentarse, relacionarse con el territorio y mantener sanos los actuales ecosistemas.
La iniciativa, Ágora Climávora, cuenta con el apoyo de la Presidencia española del consejo de la UE y está organizada conjuntamente por La Casa Encendida y el colectivo Cooking Sections, nominado al Premio Turner en 2021 y que desde 2016 trabaja con la comida como una lente que nos permite observar en detalle los paisajes en transformación, explorando las fronteras superpuestas entre el arte, la arquitectura, la ecología y la geopolítica, e investigando los sistemas que organizan el mundo.
Las jornadas Ágora Climávora, que forman parte en un proyecto más amplio, Climavore —que trata de averiguar cómo alimentarnos mejor en tiempos de crisis climática y ha conseguido introducir cambios en instituciones culturales, políticas y alimentarias de Gran Bretaña, Turquía, Estados Unidos o Italia— proponen tres encuentros con una docena de expertos de diferentes campos profesionales y procedencias geográficas, partiendo del hecho de que la industria alimentaria a gran escala es unos de los sectores más contaminantes del planeta que, directa o indirectamente, provoca suelos infértiles, acuíferos y mares contaminados, explotación laboral, mala alimentación, golpes de Estado, guerras, cambio climático, entre otras cosas.
El objetivo final es poder entender esos procesos y proponer modelos de futuro, nuevas economías rurales y nuevas formas de relacionarse con el territorio y el paisaje. Se trata, también, de contribuir a repensar el Mediterráneo como un espacio en común y conectar realidades similares en las distintas partes de Europa o del mundo; en definitiva, entender y reorientar nuestra existencia.
Ágora Climávora. El programa
- 17 de noviembre | Lo comestible y lo común: nuevos paradigmas más allá de lo humano | Lo que comemos y cómo se produce tiene impacto social, ambiental y político.
- 18 noviembre | Suelos (de)coloniales | La agricultura industrial no se adapta a los ritmos naturales y provoca suelos infértiles. Depende de fertilizantes sintéticos y de la extracción de recursos mineros, con un fuerte impacto social, económico y ecológico.
- 18 noviembre | Paisaje y restitución| El paisaje es probablemente una de las construcciones culturales más depuradas, pues es el resultado de la acción del ser humano en la naturaleza durante un prolongado periodo de tiempo. Es también, por tanto, una fuente de información fundamental para conocer la salud de nuestros sistemas sociales y naturales.
Y, además
- 18 y 19 noviembre | Programa de cortometrajes | El Torreón I de La Casa Encendida proyecta, durante el fin de semana, tres trabajos que muestran cómo la recuperación de prácticas ancestrales y locales es una de las alternativas a la progresiva esterilización de los suelos del planeta.
