Un proyecto que incorpora Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas (IoT) y analítica de datos para optimizar el proceso de curación de embutidos, diseñando e implementando un sistema de monitorización con dispositivos IoT que recoge los datos del proceso de curación, para ser procesados y analizados, y con algoritmos que detectan las posibles anomalías del proceso.
El proyecto, Embot-ITs, está impulsado por El grupo de alimentación Splendid Foods —dedicado principalmente a la elaboración de embutidos curados— en colaboración con el Centro Tecnológico de Cataluña (Eurecat), que presentarán esta semana los resultados en el marco del Mobile World Congress que se está celebrando en Barcelona.
Objetivo, optimizar la curación de embutidos
“Con las tecnologías actuales y con los socios tecnológicos adecuados se abren escenarios de análisis y comprensión de aspectos industriales técnicos que hasta ahora no se podían solucionar dado que no se disponía de toda la información, al no ser posible gestionar tanta magnitud de datos”, comenta David Garcia-Gassull, CEO de Splendid Foods. De este modo, a partir de la información recogida, la empresa puede gestionar mejor el proceso de curación y reducir, por ejemplo, el tiempo, manteniendo la misma calidad del producto, lo que tiene impacto en una mayor competitividad, según explica el investigador de la Unidad de Inteligencia Artificial Aplicada de Eurecat Josep Pijuan.
Por su parte, el responsable de Negocio del Sector Alimentario de Eurecat, Ignasi Papell, destaca que “el uso de analítica avanzada de datos y de sistemas inteligentes de apoyo a la decisión en el proceso productivo es una oportunidad para las empresas del sector de la alimentación para tomar decisiones más informadas y ajustadas a sus necesidades, en la línea de la Industria 4.0, independientemente de su dimensión”.
Y es que, en el caso concreto de Cataluña la industria cárnica es el principal sector agroalimentario de esta Comunidad, con un volumen de negocio de 7.028 millones de euros y representa más del treinta por ciento del volumen de negocio del sector agroalimentario, según datos recogidos por Prodeca, la empresa pública del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural de la Generalitat de Catalunya.
