El cultivo de pimiento para pimentón se introdujo en la comarca extremeña de la Vera en el siglo XVI por los monjes Jerónimos del Monasterio de Yuste. Guardado el secreto celosamente tras las piedras del claustro, poco a poco comenzó a filtrarse su preparado, hasta que llegó a elaborarse de forma espontánea por familias con gran tradición agrícola. Desde entonces se extiende por todo el valle, convirtiéndose en una de las principales riquezas de la comarca.
En La Vera, zona de origen del auténtico Pimentón de la Vera, el pimiento para pimentón goza de un microclima privilegiado —las cumbres de Gredos junto a los cursos de las gargantas y las ricas vegas bañadas por el río Tiétar— para su desarrollo natural. Los pimientos cultivados son de la especie Capsicum annum y las subespecies cerasiforme y longum, que dan lugar a tres tipos de pimentón: dulce, agridulce y picante.
El aroma y sabor característico se obtiene gracias al tradicional sistema de secado al humo. La estabilidad de color es consecuencia del alto grado de fijación de carotenos que se produce en el pimiento a lo largo de su cultivo en el microclima de La Vera y en el proceso de secado. Y, junto con el Azafrán de La Mancha y el Pimentón de Murcia, son las tres únicas especies españolas que disfrutan de la figura de calidad europea de Denominación de Origen Protegida.
25 años de calidad diferenciada
Una Denominación de Origen Protegida que ahora cumple 25 años y que se ha celebrado hoy lunes con un acto que ha contado, entre otros, con la asistencia del presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara y del secretario general de Agricultura y Alimentación, Carlos Cabanas, quien subrayaba, precisamente, la necesidad de defender, en todos los foros, las figuras de calidad diferenciada para poder seguir creciendo en la internacionalización de los productos agroalimentarios españoles. En concreto, Cabanas indicaba que los productos de calidad diferenciada, como el Pimentón de la Vera, “son elementos estratégicos clave para la promoción de la imagen de España en el exterior”.
En su intervención, Cabanas destacaba la evolución de este producto en la zona de la Vera, que ha pasado de cultivar 331 hectáreas de pimientos para pimentón en 1991 a más de 1.100 hectáreas en la actualidad, lo que representa el 63% de toda la superficie que se cultiva en España. En esta zona se producen 3,5 millones de kilos de pimentón, más de la mitad del total producido en España (5,6 millones de kilos).
En este sentido, el Secretario General señalaba también que el 68% del pimentón producido en la comarca está certificado por el Consejo Regulador de la DOP Pimentón de la Vera, “lo que da idea del grado de compromiso de los agricultores y productores de la Vera con la calidad de su producción”.
Y es que, según un estudio elaborado por el Ministerio en 2014 para la Caracterización de las Denominaciones de Origen Protegidas e Indicaciones Geográficas Protegidas en términos de competitividad y eficiencia comercializadora, los productos amparados por figuras de calidad han tenido un intenso proceso de crecimiento en los últimos años y un alto grado de internacionalización. Además, el documento señala que los términos “origen, local, calidad y tradición”, juegan a favor de las figuras de calidad.
