Un modelo de producción integrada de hongos y aceite de oliva virgen extra, la instalación de cabañas en el bosque aprovechando la dispersión rural como oportunidad, un proyecto de comunicación para apoyar y visibilizar las iniciativas vinculadas a la alimentación sostenible y al mundo rural…
Son algunos de los proyectos que han sido premiados en la edición 2020 de los Premios de Excelencia a la Innovación para Mujeres Rurales que anualmente concede el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que en total ha reconocido diez iniciativas para la puesta en valor de las mujeres en el medio rural, y un premio honorífico por la trayectoria vinculada al apoyo a las mujeres en el medio rural.
Proyectos impulsados por mujeres rurales
En la categoría de Excelencia a la innovación en la actividad agraria, los proyectos premiados han sido:
- Primer premio: María Rosas Alcántara, de Villafranca de Córdoba, por su proyecto Setacor: modelo de producción integrada de hongos y AOVE, un proyecto circular en el que los materiales nutren entre sí a setas y olivos, formando un círculo donde no se generan residuos. La transferencia de innovación y conocimiento es uno de sus pilares, ya que una de las líneas de negocio es el apoyo a emprendedores de toda España y continentes africano y americano.
- Segundo premio: Ana María Acevedo García, por el proyecto Flor Galana, una explotación agrícola integrada de carácter familiar, situada en Coaña (Asturias), dedicada a la producción de faba asturiana IGP y verdina. Además de su cultivo y venta de este producto, la explotación cuenta con tienda online y realiza visitas guiadas.
- Tercer premio: María José Tallón García, por la iniciativa Trasdeza Natur, de Silleda (Pontevedra), dedicada a la producción y transformación de productos vegetales de huerta ecológica. Se trata de un proyecto original y novedoso en el ámbito rural gallego, pionero además en el desarrollo y aplicación de la tecnología solar.
En la categoría Excelencia a la innovación en la diversificación de la actividad económica del medio rural o zonas costeras han sido galardonadas las iniciativas:
- Primer premio: proyecto Cabañitas del bosque. La dispersión rural como oportunidad para la innovación, presentado por la sociedad Do Artesanato, afincada en Outes (A Coruña) especializada en turismo sostenible y accesible, una empresa familiar creada por Saladina Turnes, Manuel Lema y su hija Renata que cuenta con 146 plazas de alojamiento distribuidas en diferentes tipologías, entre las que destacan las cabañitas del bosque, espacios de gran calidad situados entre las ramas de los árboles. Cuentan con cuatro complejos de cabañas, situados en diferentes núcleos rurales, con lo que se evita la sobrecarga de turismo.
- Segundo premio: proyecto RIR & CO Diseño Textil Artesano, de Inés Rodríguez Rodríguez, propietaria de un estudio textil artesano ubicado en Allariz (Ourense), en el que se muestran utensilios antiguos relacionados con la cultura rural textil de la zona. Inés Rodríguez vende sus productos en su tienda física y a través de internet, donde también ofrece productos de otros artesanos relacionados con la Marca Artesanía de Galicia.
- Tercer premio: proyecto Vermiduero-humus de lombriz, de Nazareth Aparicio Antón, una empresa ubicada en Roa (Burgos), dedicada a la producción de humus de lombriz o vermicompost, una enmienda orgánica que se diferencia de otro tipo de abonos por la gran carga microbiana que tiene, utilizable en agricultura ecológica.
En la categoría Excelencia a la comunicación los galardones 2020 han sido para:
- Primer premio: Asociación Biela y Tierra, de Zaragoza, por su proyecto Biela y Tierra. Nuestra narrativa para la soberanía alimentaria, cuyo objetivo es apoyar y visibilizar las iniciativas vinculadas a la alimentación sostenible y al mundo rural. Con esta intención, la asociación realizó entre julio y octubre de 2919 un recorrido de más de 2.800 kilómetros en bicicleta para visitar y visibilizar 125 iniciativas, que abarcan todos los eslabones de la cadena alimentaria, priorizando aquellas lideradas o integradas por mujeres. A lo largo de la ruta se entrevistó a 81 mujeres, en un recorrido por noventa municipios de Aragón, Navarra, La Rioja, Castilla y León, Asturias, Cantabria y País Vasco. Biela y Tierra recogió todo el material en su página web y fue difundido a través de Facebook, Instagram y YouTube, así como mediante charlas, encuentros y talleres en diversos territorios.
- Segundo premio: Mujeres en la Granja, programa de televisión de Radio Televisión de Castilla y León en el que se visibiliza el trabajo y papel de la mujer en las labores agrícolas y ganaderas, en un tono divulgativo. Destinado a un público general y en horario de máxima audiencia, muestra el trabajo en el campo como una realidad, dotando de protagonismo a las mujeres que realizan las tareas en este sector.
- Tercer premio: proyecto De puertas al campo: mujeres en el medio rural aragonés, de Aragón Radio, un espacio radiofónico de información agrícola y ganadera está dirigido y presentado por Carlos Espatolero. La visibilidad de las mujeres rurales aragonesas ha sido siempre una constante desde el inicio de sus emisiones, que se ha reforzado con la creación, en marzo de 2019, de una sección específica cada sábado para conocer el trabajo y proyectos que mujeres rurales aragonesas desarrollan en el territorio.
Y, finalmente, el reconocimiento honorifico ha sido para Rosa Gallardo, doctora ingeniera agrónoma que desde 2016 dirige la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agrónoma y de Montes (ETSIAM), de la Universidad de Córdoba, la primera mujer en dirigirlo, y una firme defensora de la digitalización del sector agroalimentario, tanto desde su posición en ETSIAM como en los distintos foros y plataformas donde participa.
El apartado destinado a reconocer los proyectos de Excelencia a la Innovación en la actividad pesquera o acuícola ha quedado desierto en esta edición 2020.
