Una publicación de carácter divulgativo dirigida a las personas interesadas en el mundo de los quesos, así como a los profesionales de la restauración y comercialización de este producto, y que según sus autores ofrece la posibilidad de disfrutar de los quesos de otra forma, ya que su mayor conocimiento permite “comer pensando”.
El libro El arte de narrar la historia, los aromas y los sabores del queso, editado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en colaboración con la Editorial Agrícola, está concebido como una guía de carácter divulgativo para las personas interesadas en el mundo de los quesos, que ofrece información sobre sus características y particularidades. Una publicación que, según sus autores, ofrece la posibilidad de disfrutar de los quesos de otra forma, ya que su mayor conocimiento permite “comer pensando”.
Coordinado por Francisco de Asís Ruiz Morales, este libro analiza el origen y las antiguas formas de elaboración de los quesos, para orientar seguidamente sobre su elección, conservación o degustación. Una información válida tanto para los profesionales de la restauración y comercialización de este producto como para los consumidores en el momento de valorar adecuadamente las diversas tipologías de los quesos que se encuentran hoy día en el mercado.
A través de sus páginas se detallan curiosidades de los distintos quesos y se ofrece información sobre la importancia de la forma, la técnica como determinante de las diferencias entre los quesos, y pautas para identificar la calidad.
También se incluyen consejos para su degustación, con orientaciones sobre la valoración visual, las notas aromáticas, el corte, las sensaciones táctiles o las características gustativas, y una guía de cata de las principales categorías de quesos. Todo ello, según afirman los autores, para poder realizar una cata con éxito, “narrando la historia” de cada uno de ellos.
Quesos con DOP e IGP
En España los quesos reconocidos con las figuras de calidad Denominación de Origen Protegida (DOP) o Indicación Geográfica Protegida (IGP) son, según el mapa oficial del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, las siguientes:
Con DOP
- AFUEGA’L PITU. Asturias
- ARZÚA-ULLOA. Galicia
- CABRALES. Asturias
- CEBREIRO. Galicia
- GAMONEDO. Asturias
- IDIAZÁBAL. Varias Comunidades
- MAHÓN-MENORCA. Islas Baleares
- PICÓN-BEJES-TRESVISO. Cantabria
- QUESO CAMERANO. La Rioja
- QUESO CASÍN. Asturias
- QUESO DE FLOR DE GUÍA o QUESO DE GUÍA. Canarias
- QUESO DE LA SERENA. Extremadura
- QUESO DE L’ALT URGELL Y LA CERDANYA. Cataluña
- QUESO DE MURCIA. Murcia
- QUESO DE MURCIA AL VINO. Murcia
- QUESO IBORES. Extremadura
- QUESO MAJORERO. Canarias
- QUESO MANCHEGO. Castilla-La Mancha
- QUESO NATA DE CANTABRIA. Cantabria
- QUESO PALMERO / QUESO DE LA PALMA. Canarias
- QUESO TETILLA. Galicia
- QUESO ZAMORANO. Castilla y León
- QUESUCOS DE LIÉBANA. Cantabria
- RONCAL. Navarra
- SAN SIMÓN DA COSTA. Galicia
- TORTA DEL CASAR. Extremadura
Con IGP
- QUESO DE VALDEÓN. Castilla y León
- QUESOS LOS BEYOS. Varias Comunidades
