El mercado español del foodservice —restauración comercial, vending, tiendas de conveniencia, cantinas de empresa…— obtuvo el pasado mes de marzo sus mejores cifras de ventas desde la irrupción de la Covid-19 y logró recuperar el 98,3 % del negocio previo a la pandemia (marzo 2022 vs. marzo 2019).
Así se recoge en un reciente informe sobre el estado de la restauración tras la pandemia elaborado por la empresa de investigación de mercados The NPD Group, que indica que con estos resultados, el sector del foodservice en España cerró el primer trimestre del año con un crecimiento del 51,3 % respecto al año pasado, aunque aún un 8 % por debajo del mismo periodo de 2019.
“Las circunstancias actuales son complejas para el consumo de las familias, si bien parece que priman más las ganas de recuperar el consumo en foodservice, tan restringido y limitado durante los últimos meses. El 77 % de los españoles cree que su situación financiera personal será al menos igual en los próximos seis meses (según la última ola realizada por NPD la semana del 18 abril). Y esto se refleja en la casi total recuperación observada en marzo y en los buenos resultados conseguidos en Semana Santa”, comenta Edurne Uranga, directora de Foodservice de NPD en España.
Restauración y pandemia
En cualquier caso, el informe subraya el hecho de que la estructura del mercado ha cambiado con los nuevos hábitos adquiridos por el consumidor durante la pandemia, que benefician a determinados canales en detrimento de otros. En este sentido, destacan la comida preparada del súper —lista para tomar o de consumo on the go—, que facturó en marzo un 25 % más que en el mismo mes prepandemia, y los establecimientos de comida rápida, con un 7 % más de ventas.
Los restaurantes de servicio completo (FSR, por sus siglas en inglés) también recuperaron la normalidad en los segmentos de Casual Dining y FSR a la Carta, en los que los españoles gastaron un 6 % y un 3 % más que en marzo de 2019, respectivamente. Igualmente, el ocio nocturno, uno de los sectores más castigados durante la crisis sanitaria, rozó sus cifras prepandemia por primera vez en los últimos 24 meses, con un nivel de recuperación del 99 %.
Por el contrario, los nuevos estilos de vida y rutinas diarias han alejado al consumidor de otros canales, como los restaurantes de menú y las cafeterías, aún un 13 % y un 8 % por debajo de su negocio prepandemia, respectivamente.
Se consolida el consumo omnicanal
El informe también recoge que el retorno del cliente a los locales no está afectando a las opciones de consumo fuera de sala, sino que realmente están incrementando el gasto que realizaban en foodservice en prepandemia y, por tanto, expandiendo el sector.
En este sentido, el takeaway constituye una alternativa importante para muchos consumidores y concentra el 25 % del gasto en foodservice. Por su parte, el delivery se ha consolidado en las rutinas del consumidor y empieza a estabilizarse en torno al 8,5 % del gasto total en el sector. Y es que los servicios de comida a domicilio se vuelven a su vez omnicanales: el 57 % del gasto del consumidor en este canal se realiza vía delivery digital (agregadores o web/app propias de los operadores), mientras que el delivery más tradicional, el telefónico, genera el 43 % del gasto.
