Las primeras sandías de temporada cultivadas en territorio continental ya están en los mercados, supermercados, tiendas y establecimientos de restauración de toda Europa, procedentes del sur de España, en concreto de la costa de Almería y Granada.

Unos cultivos que, gracias a la protección que ofrecen sus invernaderos solares, pueden aprovechar al máximo la luz, permitiendo a todos los europeos disfrutar de estas frutas ya en estas fechas tempranas de primavera, para finalmente alcanzar una producción anual que supera las 430.000 toneladas, de las que prácticamente la mitad van destinadas a Europa, especialmente a países como Alemania, Francia, Polonia o Países Bajos.

Las sandías españolas suponen un refuerzo para la soberanía alimentaria europea, compitiendo con los grandes países productores de esta fruta —Costa Rica, Turquía, Marruecos y Senegal—, especialmente en un momento en el que si hay un aprendizaje que extraer de la pandemia y de la guerra de Rusia contra Ucrania es la necesidad de mantener la independencia energética y alimentaria para no depender de las vicisitudes del momento. De hecho, los invernaderos solares de Almería y Granada son una buena solución para el conjunto de la UE, por eso están considerados como la mayor huerta de frutas y hortalizas de Europa.

Las primeras sandías españolas de la temporada

Aparte del hecho de poder disfrutar en esta fechas de las primeras sandías de la temporada, los cultivos de invernadero llevan asociados otra serie de ventajas. Desde la campaña europea Cute Solar destacan:

  • El sabor: el producto no se recolecta antes de tiempo, sino cuando alcanza el adecuado nivel de maduración y presentan alrededor de 12 grados brix —medida de la cantidad de azúcar—, que aseguran un sabor y dulzor óptimo y acorde a los gustos de los consumidores.
  • La calidad: los altos estándares de calidad y seguridad exigidos por los clientes europeos han motivado que los invernaderos solares de Almería y Granada cumplan con una exigente normativa que garantiza la calidad y trazabilidad a lo largo de toda la cadena y la seguridad alimentaria en cada una de las fases.
  • Producción natural: en los invernaderos se respeta el ritmo de crecimiento de cada una de las plantas, ni se acelera, ni se modifica con luz o sistemas de calefacción artificial, gracias al sol de la costa de Almería y Granada y la protección frente a las inclemencias meteorológicas por parte de las cubiertas plásticas reciclables que dejan pasar la luz necesaria para que las plantas mantengan las condiciones adecuadas para su crecimiento.
  • Control biológico: los agricultores almerienses y granadinos son líderes en la aplicación del control biológico —utilización de insectos buenos para acabar con las plagas—, lo que hace que sus cultivos sean más sostenibles, seguros y estén libres de residuos químicos.
  • Sostenibilidad: consumir productos europeos también minimiza el impacto de la contaminación por el trasporte de esos productos. Además, en el caso de los invernaderos solares se asegura un uso racional del agua y se recicla el 95 % de los plásticos empleados y de otros residuos.
Resumen
Ya están en los mercados europeos las primeras sandías españolas de la temporada
Título
Ya están en los mercados europeos las primeras sandías españolas de la temporada
Descripción
Las primeras sandías de temporada cultivadas en territorio continental ya están en los mercados, supermercados, tiendas y restaurantes de toda Europa procedentes del sur de España, en concreto de la costa de Almería y Granada.
Autor