La localidad de Ayamonte, en Huelva, acogía ayer miércoles la primera jornada de ponencias de la cuarta edición del Encuentro de los Mares, que reúne a oceanógrafos, biólogos marinos, investigadores, cocineros y referentes de la industria pesquera para debatir sobre la situación actual y el futuro de los océanos.

Una nueva edición del congreso internacional Encuentro de los Mares, que nació con el objetivo de vincular la gastronomía con las ciencias del mar y el sector de la pesca. La primera jornada de ayer miércoles empezó destacando la necesidad de apostar por los superalimentos azules como receta para la hambruna global, un planteamiento de la mano del científico y biólogo marino Carlos Duarte y del profesor e investigador de la Universidad de Santiago de Compostela Sebastián Villasante, quienes incidían en la mejora de la acuicultura sostenible como receta. Sobre artes de pesca, en cautividad o libertad, también hablaron los cocineros Pepe Solla (Casa Solla*), Diego Gallegos (Sollo*) y el pescador de erizos, Roderick Sloan.

Superalimentos azules

Pero el eje central de la jornada fueron los superalimentos azules, o super blue foods, con el término blue refiriéndose no solo a mar sino a agua, de modo que también se aplica a los alimentos procedentes de la acuicultura. “Los superalimentos, en especial los marinos, son alimentos asequibles de alto valor nutritivo y beneficiosos para la salud humana y ambiental, fuente importante de micronutrientes esenciales y con un papel primordial para reforzar nuestra salud mental, coronaria e inmunitaria. Además, tienen una baja huella de carbono y son asequibles para todos por su bajo precio”, explicaba Carlos Duarte, añadiendo que «los alimentos azules son una fuente importante de la dieta global, aunque debemos centrarnos en cómo producir sin impactar en su biodiversidad. Y la acuicultura puede ser la solución. Una acuicultura que, a nivel global, empezó en los fiordos noruegos con el salmón, y en las rías gallegas con el mejillón, y que ha resuelto problemas de hambruna a muchos millones de personas”.

Contextualizado, el biólogo apuntaba al mejillón, erizos de mar, anémonas, sardinas, orejas de mar, ostras, macroalgas o pepinos de mar como superalimentos marinos más sostenibles, “aunque se deben trabajar siempre libres de poblaciones salvajes y de alimentos terrestres y en aguas libres de contaminantes para que aporten hábitat para la biodiversidad”. Para conseguirlo, Duarte demandaba el trabajo conjunto entre científicos, cocineros, industria y comunicadores. “Junto conseguiremos que los océanos se recuperen para 2050”.

Resumen
Los superalimentos azules, protagonistas del Encuentro de los Mares 2022
Título
Los superalimentos azules, protagonistas del Encuentro de los Mares 2022
Descripción
La localidad de Ayamonte, en Huelva, acogía ayer miércoles la primera jornada de ponencias de la cuarta edición del Encuentro de los Mares, que reúne a oceanógrafos, biólogos marinos, investigadores, cocineros e industria pesquera.
Autor