El número de trabajadores afiliados a la Seguridad Social con alta en hostelería aumentó en 2017 un 4,9% de media respecto al año anterior hasta 1.574.659 trabajadores. Este incremento supone 74.054 afiliados más que el año anterior, el 12,1% del empleo total generado, que fue de 611.146 trabajadores.
Los datos, correspondientes al informe sobre Afiliación a la Seguridad Social del mes de diciembre elaborado por del Ministerio de Empleo y analizado por la Federación Española de Hostelería (FEHR), indican que los meses en el que se alcanzó el mayor número de afiliaciones en hostelería fueron los de julio y agosto, superándose en ambos meses 1,7 millones de trabajadores.
Empleo por sectores
El crecimiento ha tenido lugar en el Régimen General, con un avance de un 6,4%, hasta 1.247.959 trabajadores, mientras que en el de autónomos bajó un 0,3%, con 326.700 afiliados. El descenso de los autónomos se debe al subsector de restauración, dónde se redujeron un 0,5%, mientras que en el Régimen General se incrementaron un 6,2%. De ello resulta un crecimiento medio en esta rama de actividad de un 4,5% hasta 1.260.308 trabajadores, 54 mil trabajadores más que en 2016.
En el alojamiento el crecimiento porcentual fue más acusado, de un 6,7% hasta 314.352 afiliados, cerca de 20 mil trabajadores más que el año anterior. En este subsector aumentó el empleo tanto en el Régimen General, como en el de autónomo, un 7% y 3,1%, respectivamente.
Un 3,8% más en diciembre
El empleo hostelero aumentó en el último mes del año un 3,8%, igual que en noviembre, hasta 1.488.610 trabajadores. En restauración el incremento fue de un 3,5%, con un total de 1.239.214 afiliados, y en el alojamiento de un 5% hasta 249.296 trabajadores. Los autónomos volvieron a descender en ese mes en restauración, un 0,9%, mientras que aumentaron un 2,9% en el alojamiento. En el régimen general, el crecimiento porcentual fue similar en las dos ramas hosteleras, un 5% en restauración y un 5,2% en el alojamiento.
En todas las comunidades autónomas creció el empleo en tasa interanual, con el mayor aumento en Baleares y la ciudad autónoma de Melilla, un 5,7%, seguidas de la Comunidad de Madrid (4,7%) y Andalucía (4,6%).
