La vinculación de Galicia con el mejillón es un hecho del que se tienen noticias ya en el siglo VIII a.C. Las primeras poblaciones celtas en Galicia aprovechaban la baja mar para hacerse con un rico menú de mariscos, como lo demuestran las grandes cantidades de conchas de mejillón y otros moluscos encontradas en el exterior de sus aldeas fortificadas (castros). En el siglo V d.C. el consumo de mejillón se extiende cara el interior de la Galicia romana.
En el siglo XVIII, desde las Rías Gallegas, se expedían con destino a la corte de los Austrias pequeños barriles de ostras y mejillones, sumergidos en ‘escabeche real’, para ser consumidos por la nobleza en la Cuaresma. El regidor de Santiago de Compostela, Don José Cornide Saavedra, ya decía del mejillón que “su carne después de la ostra es la mejor”. En esta época no existía un cultivo en sentido estricto, el mejillón procedía de parques o zonas determinadas sujetas a un régimen de concesión que ostentaban algunas familias.
Hoy en día el Mejillón de Galicia cuenta con el distintivo de Denominación de Origen Protegida (DOP) que ofrece un valor añadido al producto y protege la sostenibilidad del sector al garantizar que el producto está sometido a un riguroso control que certifica su origen y garantiza su calidad y que en la cocina da lugar a elaboraciones tan sabrosas como este Milhojas de Mejillón de Galicia con mayonesa de laurel, una receta de José Manuel Martínez Mayo, chef del Restaurante Vivalviños (Vilagarcía de Arousa, Pontevedra), ofrecida por la DOP Mejillón de Galicia.
Milhojas de mejillón con mayonesa de laurel
INGREDIENTES
Para 20 unidades
- 20 viandas de Mejillón de Galicia
- 200 gr. de patata amarilla
- 50 gr. mayonesa
- 3 hojas de laurel
- Aceite virgen extra
- Cebollino
ELABORACIÓN
Pelamos y cortamos las patatas en finas rodajas. Las freímos en aceite abundante y no muy caliente. Una vez fritas, las pasamos a un plato con papel de cocina para quitar el exceso de aceite.
Por otra parte, trituramos la mayonesa con el laurel y un chorro de aceite virgen extra.
Para emplatar, disponemos las patatas en la base, ponemos encima un mejillón con un poco de mayonesa, y lo cubrimos con otra patata. Terminamos espolvoreando el plato con un poco de cebollino.
Notas de cocina. Las viandas de Mejillón de Galicia se pueden obtener de la cocción al vapor en fresco, o también se pueden adquirir cocidas, en conserva en su jugo, congeladas o pasteurizadas.





