Autorregulación voluntaria para inmovilizar hasta el 10 % de la producción, fomento de la cosecha temprana, normas de etiquetado que diferencien el virgen extra tradicional, apoyo oficial con medidas promocionales, especialmente en la Unión Europea, nuevas ayudas de la PAC…

El ministro Luis Planas anunció ayer jueves un paquete de diez medidas inminentes, de cara a la próxima campaña 2020/2021, para asegurar la viabilidad y el futuro del sector del aceite de oliva español, actualmente sumido en un desajuste estructural entre la oferta y la demanda que ha llevado a una crisis de precios y una pérdida de rentabilidad, de la que el olivar tradicional es el más afectado.

“Está en juego salvar tanto esta campaña como las siguientes. El bosque del olivar es clave para el mantenimiento de la España rural y no solo en Andalucía”, explicaba el ministro en referencia a que se trata de un cultivo social de gran importancia en el medio rural, que está presente nada menos que en trece comunidades autónomas.

Medidas a favor del aceite de oliva

Las medidas, que se estructuran en tres grandes bloques —regulación de la oferta, calidad/ trazabilidad/etiquetado y promoción— son las siguientes:

  • Sistema de autorregulación voluntaria de la producción para las cooperativas (que suponen el 67 % de la producción de aceite de oliva) para inmovilizar hasta el 10 % de su producción cuando las disponibilidades para una campaña sean muy elevadas que redundaría en estabilidad de precios. Puesta en marcha: 2020
  • Norma de calidad para fomentar la cosecha temprana. Práctica que influye en una menor producción, pero de mayor calidad. Puesta en marcha: 2020
  • Norma de comercialización para regular la producción de aceite de oliva (prestaciones en forma de producto elaborado). De esta forma se podría inmovilizar parte del aceite de oliva producido durante un período de tiempo determinado. Puesta en marcha: 2020/2021
  • Nueva norma de etiquetado para el aceite de oliva, que diferencie el virgen extra obtenido a través de sistemas de producción ligados al olivar tradicional, de gran valor social y medioambiental. Puesta en marcha: 2020
  • Nueva norma de calidad para el aceite de oliva. Real decreto que ya está en tramitación y cuyo objetivo es mejorar la calidad y trazabilidad del aceite de oliva y reforzar su control. Puesta en marcha: 2020
  • Promoción. Aumentar la dotación presupuestaria para realizar más campañas sobre todo en la UE y en mercados terceros para difundir el aceite de oliva, producto muy saludable y emblema de la Dieta Mediterránea. Puesta en marcha: 2020/2021
  • PAC. Apoyar las externalidades positivas del olivar tradicional a través de la ayuda básica a la renta de la nueva PAC y mediante los ecoesquemas aplicables a los cultivos leñosos. Puesta en marcha: 2022/2023
  • Desarrollar un programa específico de apoyo al sector del aceite de oliva en la futura PAC. Dotado con fondos del primer pilar y con medidas, similares a las del sector del vino, con capacidad de regular la oferta, así como para incentivar la calidad y la promoción. Puesta en marcha: 2022/2023
  • Incrementar la superficie de olivar ecológico en 2030 en el marco de la nueva PAC con incentivos que permitan, al menos, triplicar la superficie de olivar ecológico en el horizonte 2030. Puesta en marcha: 2022/2023
  • Apoyar la reestructuración del olivar tradicional para reducir los costes de producción. Estas explotaciones están muy atomizadas y dispersas. A través de los fondos del desarrollo rural se puede incentivar cambios estructurales que pongan en valor su producción y aminoren sus costes. Puesta en marcha: 2022/2023
Resumen
Paquete de medidas para asegurar la viabilidad y futuro del sector del aceite de oliva
Título
Paquete de medidas para asegurar la viabilidad y futuro del sector del aceite de oliva
Descripción
El ministro Luis Planas anunció ayer jueves un paquete de diez medidas inminentes, de cara a la próxima campaña 2020/2021, para asegurar la viabilidad y el futuro del sector del aceite de oliva español, actualmente sumido en un desajuste estructural entre la oferta y la demanda.
Autor