Las motivaciones del viaje, los destinos elegidos, el perfil sociodemográfico del visitante, su vinculación con el mundo del vino, la duración de la estancia, el gasto realizado por persona y día, el tipo de hotel o alojamiento preferido, las distintas actividades realizadas en el destino…

Son algunos de los aspectos estudiados en el decimotercer Informe del Análisis de la Demanda elaborado desde el Observatorio Turístico de las Rutas del Vino de España, que acaba de hacer público la Asociación Española de Ciudades del Vino (ACEVIN), un informe que abarca el periodo comprendido entre el segundo semestre de 2021 y el primero de 2022, un momento aún determinante para conocer cómo se comportará el sector turístico tras el periodo de parón provocado por la pandemia.

Así es el enoturista de las Rutas del Vino de España

Y las principales conclusiones del estudio son:

  • Parece confirmarse la tendencia positiva del enoturismo que ya se mostraba en el informes anterior a partir de datos como el gasto medio, que ha experimentado un crecimiento nunca antes registrado y se sitúa en 199,99 euros por persona y día —superior al gasto del turista general extranjero y del nacional—, o los días de media que el visitante pasa en destino, que también ha experimentado una ligera subida y se sitúa en 2,47. Poniendo en relación estas dos variables, la cifra del gasto medio total en estancia alcanza los 493,97 euros.
  • Los datos relacionados con la estancia en destino, con las pernoctaciones, si bien hay un ligero descenso en el porcentaje de visitantes que pernoctan, el número total sigue siendo bastante superior a los excursionistas. El 65,36 % de los visitantes de las Rutas del Vino de España pernoctan en destino, frente al 34,64% de visitantes excursionistas.
  • El nuevo informe presenta un cambio en cuanto al tipo de alojamiento elegido por los enoturistas: si en el anterior estudio el alojamiento rural superó por primera vez a los hoteles —reflejo de la manera de viajar provocada por la pandemia—, en este, los hoteles de cuatro estrellas vuelven a situarse en cabeza a la hora de elegir dónde alojarse. Esta opción, dominante en casi todos los informes anteriores, alcanza el 21,72 %, seguida muy de cerca por el alojamiento rural (21,29 %) y las casas de amigos o familiares (18,49 %).
  • En cuanto al tipo de grupo predominante, los viajes en pareja siguen siendo los principales (48,76 %), seguidos de los viajes en grupo de amigos (32,85 %). Las familias con niños representan casi el doble que las familias sin niños y, en general, el tamaño medio del grupo se sitúa en 5,32 personas, habiendo aumentado en casi dos puntos.
  • Respecto a las actividades realizadas en el destino, la visita a bodegas continúa siendo la más solicitada, con un 85,15 % de enoturistas que manifiesta haber realizado una visita, al menos, a alguna bodega, y una media de bodegas visitadas que se sitúa en 2,06, seguida de la visita a pueblos (70,60 %), la gastronomía local (64,92 %), degustación de vinos locales (62,01 %) y compra de vinos (54,88 %). Todas ellas, especialmente las tres últimas, han experimentado un gran crecimiento con respecto al periodo anterior. Las actividades en la naturaleza y las culturales, así como las visitas a museos del vino ocupan también buena parte del ocio de los enoturistas.
  • Del análisis de las motivaciones se constata que el enoturismo se ha convertido ya en una opción asentada y ampliamente contemplada como opción al ‘sol y playa’, con un grado de satisfacción cada vez más alto, que en esta ocasión el informe sitúa en 8,98 puntos sobre diez.
  • En relación a las rutas más deseadas las que alcanzan los primeros puestos en el ranking de planificación de futuras visitas son Rías Baixas (35,95 %), Ribera del Duero (34,79 %) y Rioja Alavesa (27,37 %). Rioja Alta, Navarra, Bierzo Enoturismo y Toro les siguen, con porcentajes que superan el 20 %.
  • En cuanto al género, por segundo año consecutivo se muestra un aumento del público femenino, un hecho que en este caso se hace más relevante que en el periodo anterior, pues el porcentaje de mujeres es ya bastante más alto que el de hombres, con un 61,02 % frente a un 38,98 %. El grupo de edad predominante es el situado en la franja de 46-65 años (39,56 %), que ha experimentado un aumento respecto a periodos anteriores, lo mismo que ha ocurrido, de forma significativa, con el tramo más joven, de 18-25 años, que ahora ocupan un 9,05 %.
  • Y, finalmente, respecto a la vinculación con el mundo del vino, cada vez más visitantes manifiestan ser aficionados, es decir, conocer algunas características del producto y el mundo del vino. En el presente informe, el porcentaje alcanza el 42,26 %. Un 23,21 % se considera apasionado o entusiasta y un 19,56 % dice ser principiante.
Resumen
Perfil del enoturista de las Rutas del Vino de España
Título
Perfil del enoturista de las Rutas del Vino de España
Descripción
Conclusiones del decimotercer Informe del Análisis de la Demanda elaborado desde el Observatorio Turístico de las Rutas del Vino de España, que acaba de hacer público la Asociación Española de Ciudades del Vino (ACEVIN).
Autor