El Palacio de Congresos Riojaforum de Logroño ha acogido hoy lunes el Congreso Enoturismo, una estrategia para todos, un encuentro de expertos internacionales que ha tenido lugar en el marco de la Asamblea Anual de la Red de Capitales y Grandes Viñedos-Great Wine Capitals, que se celebra hasta el próximo 12 de noviembre en Bilbao-Rioja.

La Red de Capitales y Grandes Viñedos-Great Wine Capitals se creó en 1999 con el objetivo de fomentar la cooperación entre las ocho grandes regiones que la conforman, con una especial atención al turismo vitivinícola. Está integrada por las regiones Bilbao-Rioja (España), Burdeos (Francia), Ciudad del Cabo-Cape Winelands (Sudáfrica), Mainz-Rheinhessen (Alemania), Mendoza (Argentina), Oporto (Portugal), San Francisco-Napa Valley (Estados Unidos) y Valparaíso-Casablanca (Chile).

Triunfar en enoturismo

Y estos son los dieciséis mejores consejos que ofrecieron los ponentes, procedentes de muy diferentes regiones vitivinícolas internacionales:

“En Sudáfrica, en nuestra región vitivinícola intentamos que la gente pueda moverse con o sin guía, con mapas. Ofrecemos 18 bodegas, cada una con su propia identidad y hay una fuerza en ese entorno. Es muy importante para el enoturista. Se pueden visitar en un día o dos las bodegas. Hemos de identificar qué es lo mejor de cada región y ofrecer alternativas al turista del vino” (André Margenthal, director de Comunicación de Wines of South Africa)

“En Burdeos hemos construido una app para guiar a los visitantes, darles pautas. Señalamos entradas a accesos para saber qué ocurre cada día, las novedades. En la oficina de turismo de Burdeos aparecen las visitas, las ofertas de excursiones, está todo abierto y es fácil acceder la información” (Brigitte Bloch, directora del Comité Regional de Turismo de Aquitania)

“La gente quiere participar activamente sobre el terreno. Tenemos que hacer programas con diferentes tipos de variedades, técnicas, etc.” (Brigitte Bloch)

“Hace falta personas que sean capaces de contar buenas historias… el especialista en vino tiene que hablar con previsión y captar. Hay que hablar al intelecto y también a los corazones” (Brigitte Bloch)

“Entre las cosas que ha hecho bien Napa Valley es establecer colaboraciones, la mayoría de los visitantes vienen porque visitan la ciudad de San Francisco. Hemos mejorado la comunicación con los visitantes, usamos la base de datos del Valle de Napa. La gente puede ver los vinos, la ubicación de las bodegas, etc., hay una enorme variedad y damos todo tipo de información al turista. Ayudamos a las personas que quieren alojarse y quedarse allí” (Clay Gregory, presidente y CEO de Visit Napa Valley)

“La gente quiere probar cosas diferentes, verse involucrados, participar de la experiencia de la vendimia, quieren tener la experiencia directa” (Clay Gregory)

“Los visitantes que no son expertos enólogos quieren mezclar más cosas en una sola visita. Ahora les importa la gastronomía, el arte, son cosas que se les ocurren, opciones de wellness, senderismo, ciclismo, paisajes. La clave es la diversidad, ahora más que nunca” (Clay Gregory)

“Hoy en día la cosa ha cambiado, se improvisa más, cada bodega tiene su identidad y responde a los intereses del público y así atraemos a la gente” (Clay Gregory)

“Debemos colaborar entre las bodegas. Es un tema de win. Si se vence esa resistencia, el futuro es esplendoroso. El Penedés tiene mucho potencial. Si esto se organiza, lo que hay ahora, medio millón de visitantes se puede multiplicar por diez” (José Luis Bonet, presidente del Grupo Freixenet)

“Cuando vendemos destino hay que vender todo el destino, no sólo la bodega. En Oporto estamos creciendo porque tenemos buena conexión con el gobierno local. Vendemos arte, música, diseño y profesionalidad” (Isabel Morais, directora de Enoturismo de Sogrape Vinhos, Portugal)

“Lo que tiene preponderancia es el vino sobre el alimento. En este sentido, la capacitación de los profesionales es fundamental. Hay que formar al informador” (Isabel Morais)

“La clave en Napa Valley ha sido integrar todo en un mismo calendario de manera que el visitante puede saber qué está ocurriendo en todo el valle de un vistazo. Hay que conocer a fondo a nuestros colaboradores y saber qué tipo de cliente queremos” (Wendy Darneal, vicepresidenta de Hospitality and Cultural Affairs de Constellation Brands, Napa Valley)

“Queremos que los que vengan a Napa se conviertan en embajadores del valle, de las bodegas y de nuestro vino” (Wendy Darneal)

“Hay que desmitificar el mundo del vino. Para catar no hay que tener un gran conocimiento del vino. Hay que empezar por si te gusta o no” (Salvador Sibajas, responsable comercial de Enoturismo del Grupo González-Byass)

“En el turismo vitivinícola hay que saber contar historias. La gente busca placer y tenemos que dar placer. Esto se hace enseñando a disfrutar del vino. Esa es la comunicación que debemos dar” (Ana Amitrano, responsable de Enoturismo de Bodegas Zuccardi, Mendoza, Argentina)

“Acompañamos al visitante en todo el recorrido. Para nosotros la clave es que el consumidor compre el vino en el país. Debemos trabajar la marca” (Ana Amitrano)

Resumen
16 consejos para triunfar en enoturismo
Título
16 consejos para triunfar en enoturismo
Descripción
Los 16 mejores consejos que ofrecieron los ponentes del congreso Enoturismo, una estrategia para todos, procedentes de muy diferentes regiones vitivinícolas internacionales.
Autor