La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) celebra cada año el Día Mundial de la Alimentación el 16 de octubre para conmemorar, a nivel mundial, la fundación de la Organización en el año 1945 como organismo especializado de la ONU que dirige las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre.
De este modo, mañana lunes 16 de octubre se organizan eventos en más de 150 países de todo el mundo —convirtiéndolo en uno de los días más celebrados del calendario de la ONU—una serie de actividades dirigidas a promover la concienciación y la acción a escala mundial para aquellos que padecen hambre y la necesidad de garantizar la seguridad alimentaria y dietas nutritivas para todos.
Y es que, para la FAO el Día Mundial de la Alimentación supone una verdadera oportunidad para demostrar el compromiso con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 2 – Alcanzar la meta del Hambre Cero en 2030, a la vez que se trata también de un día para celebrar los avances realizados hacia la consecución del #HambreCero.
Día Mundial de la Alimentación y HambreCero
En este sentido, la FAO recuerda que:
- El derecho a la alimentación es un derecho humano básico.
- Invertir en sistemas alimentarios sostenibles y desarrollo rural significa emprender algunos de los principales desafíos globales de alimentar a la creciente población mundial a proteger el clima mundial, y abordar algunas de las causas fundamentales de la migración y el desplazamiento.
- Lograr los 17 ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) no puede suceder sin acabar con el hambre y sin tener una agricultura y unos sistemas alimentarios respetuosos con el clima, sostenibles y resilientes que provean para las personas y el planeta.
- Alcanzar el #HambreCero es posible: de los 129 países monitoreados por la FAO, 72 ya han logrado el objetivo de reducir a la mitad la proporción de personas que sufren hambre en 2015; en los últimos veinte años, la probabilidad de que un niño muera antes de los cinco años se ha reducido casi a la mitad, con unos 17.000 niños salvados cada día; las tasas de pobreza extrema se han reducido a la mitad desde 1990.
Diez datos que necesitamos saber sobre el hambre
- El mundo produce alimentos suficientes para sustentarnos a todos, sin embargo, unos 800 millones de personas padecen hambre. Es decir, una de cada nueve personas. El 60% de ellos son mujeres.
- Aproximadamente el 80% de pobres extremos del mundo viven en zonas rurales. La mayoría de ellos depende de la agricultura.
- El hambre mata a más personas cada año que la malaria, la tuberculosis y el sida juntos.
- Alrededor del 45% de las muertes infantiles están relacionadas con la desnutrición.
- El coste para la economía mundial como consecuencia de la desnutrición es el equivalente a 35.000 millones de de dólares al año.
- Unos 1.900 millones de personas —más de un cuarto de la población mundial— tienen sobrepeso.
- Un tercio de los alimentos producidos en todo el mundo se pierde o desperdicia.
- El mundo necesitará producir un 60% más de alimentos de aquí a 2050 para sustentar a una población creciente.
- Ningún otro sector es más sensible al cambio climático que la agricultura.
- La FAO trabaja principalmente en las zonas rurales, en 130 países. Trabaja con gobiernos, sociedad civil, el sector privado y otros socios para alcanzar el #HambreCero.
