El Consejo Internacional de Exploración del Mar (CIEM o ICES, por sus siglas en ingles) publicaba el pasado viernes, 16 de diciembre, un dictamen con su decisión de aumentar las capturas de la sardina ibérica en 7000 toneladas, hasta alcanzar las 48 841 toneladas para el próximo año.
El dictamen constata la tendencia de mejora del recurso pesquero en los últimos años y muestra un reclutamiento de la población que es el segundo mejor de la serie histórica desde 2004, después del 2019, que permite asegurar una clara consolidación de la recuperación de la sardina ibérica (zonas CIEM 8c y 9c).
Es precisamente este buen estado del recurso pesquero —que es gestionado de forma conjunta entre España y Portugal— lo que ha permitido este incremento de las capturas de sardina ibérica frente a las 41 777 toneladas asignadas inicialmente para 2023, bajo el enfoque de Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) recogido en la Política Pesquera Común (PPC). En el caso de España, las flotas que se beneficiarán de esta subida de captura son las del cerco, racú y piobardeira y xeito del Cantábrico y Noroeste y el cerco del golfo de Cádiz.
Una decisión del CIEM sobre la que el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha destacado que “esta tendencia positiva refleja el magnífico trabajo realizado por el sector pesquero; los científicos, con el seguimiento y evaluación de los recursos pesqueros; así como por la buena gestión de las administraciones portuguesa y española con su actuación coordinada en estos años”. Y es que España y Portugal llevan a cabo una gestión sostenible de esta especie desde hace años mediante la aplicación de planes de gestión conjuntos, el último refrendado por el CIEM en 2021 y aprobado por las administraciones de ambos países.
Recuperación de la sardina ibérica
La mejora biológica del recurso pesquero refrendada por el dictamen muestra la clara recuperación de la sardina ibérica, sobre todo, si se compara con las 9660 toneladas recomendadas para el año 2020 o incluso con la recomendación de capturar cero toneladas bajo este mismo enfoque de Rendimiento Máximo Sostenible de ejercicios previos.
“Un claro ejemplo de éxito en una gestión sostenible adaptada, bajo el mejor asesoramiento científico disponible, y que tiene en cuenta el triple equilibrio de la sostenibilidad: biológica, social y económica” explica el ministro Luis Planas Planas.
