El pasado año 2016 va camino de convertirse en un año de cifras récord en la producción cárnica española con un comportamiento positivo en casi todas sus categorías. Si en el conjunto de 2015 se superaron los 6 millones de toneladas de producción, de enero a octubre de 2016 son ya 5,34 millones de toneladas las que se llevan acumuladas, lo que supone un 5,7% más que en 2015.

Los datos, correspondientes a un reciente informe de la Organización Interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca (INTERPORC), indican que del total de la carne que sale de los mataderos españoles, casi las dos terceras partes corresponden a carne de cerdo, sumando 3.36 millones de toneladas entre enero y octubre de 2016. Le sigue en relevancia la producción de carne de pollo con 1,27 millones de toneladas y la de vacuno con 529.062.

Pero, además, a la carne fresca de cerdo habría que sumar el gran número de industrias cárnicas que hay en España y que, en su mayoría, están dedicadas a elaborar derivados cárnicos a base de carne de cerdo, como jamón curado, embutidos, cocidos, etc.

La relevancia que ha tomado este sector se debe fundamentalmente a las exportaciones, donde España juega un papel preponderante a nivel europeo y está convirtiéndose en un auténtico líder mundial en cuanto a su capacidad de exportación, sobre todo a los mercados asiáticos.

El porcino por Comunidades

Por Comunidades Autónomas, las mayores producciones las encontramos en Cataluña con 1,39 millones de toneladas de enero a octubre de 2016 y en Castilla y León con 474.287. Sigue en importancia Aragón con 386.191 toneladas, y Castilla-La Mancha con 280.465, y a continuación Andalucía con 259.434 y Murcia con 245.096.

En estas regiones destaca una mayor implantación de las principales firmas ganaderas del país y también de las principales industrias cárnicas. Solamente estas seis comunidades autónomas conforman ya el 90% de la producción de carne de cerdo del país. En algunos de los casos, como el de Aragón, el cerdo abarca buena parte de su producción cárnica, superando el 88%.

Buena parte de la producción cárnica de porcino es destinada a las industrias elaboradoras. Los últimos datos disponibles muestran que en 2015 se destinaron 1,96 millones de toneladas del total producido a este fin. Como muestra de la relevancia que tiene la industria cárnica de porcino a nivel nacional, durante 2016, entre los meses de enero y octubre se produjeron 19,51 millones de toneladas de carne de cerdo. España, con 3.36 millones de toneladas, tras Alemania, con 4,59 millones, es el segundo productor de este tipo de carne, seguidos muy de lejos por Polonia con 1,61 millones.

Objetivo, Extremo Oriente

Durante 2015, y especialmente en la primera parte de 2016, se produjo un crecimiento casi meteórico de las exportaciones cárnicas españolas, siendo protagonizadas fundamentalmente por la carne de cerdo y, específicamente, la destinada al mercado chino. En pocos años España se ha convertido en uno de los principales exportadores de la Unión Europea y, desde el año 2006 la producción cárnica nacional ha subido en un 12% mientras que las exportaciones han tenido un crecimiento del 113% pasando de los 2.401 millones de euros 2006 a los 5.116 millones de euros de 2015. En cuanto a la cantidad exportada, en 2015 se han alcanzado las 2.185.437 toneladas, cantidad que supera en un 95% a la registrada hace 10 años y en un 16% a la de 2014.

Las exportaciones españolas estuvieron compuestas fundamentalmente por la carne de cerdo, tanto fresca como congelada, con el 57,4% en 2015. Es de destacar el crecimiento que han registrado, al pasar de casi 600.000 toneladas en 2006 a los actuales 1,24 millones de toneladas (un 18% más que en 2014), lo que sitúa a España como el segundo exportador de la Unión Europea, solo superado por Alemania. El resto de categorías están muy lejos de estas cantidades pese a que han crecido también mucho en la última década.

Dentro del conjunto de las carnes hay otros muchos tipos de producto que también tienen un mercado que los productores españoles han sabido cubrir. Las grasas, tocinos, mantecas, subproductos y otras carnes frescas registraron en 2015 unas exportaciones por 496.227 toneladas y abarcaron el 22,7% del total exportado. El jamón curado sirve para ver cómo ha evolucionado la categoría de elaborados cárnicos. La tendencia de sus exportaciones es claramente positiva y en la última década se ha duplicado sobradamente la cantidad de jamón curado exportado, alcanzando las 45.409 toneladas.

Exportaciones por países

En cuanto al destino de las exportaciones, los exportadores españoles están cada día más interesados en vender a países de fuera de la UE ante la fuerte competencia a la que se enfrentan en este mercado. Gracias a la continua especialización de las empresas cárnicas españolas se ha logrado que casi la tercera parte del total de carne y productos cárnicos españoles que se exportaron en 2015 tuviera como destino los países de fuera de la Unión Europea. Del total exportado por España en 2015 (2,18 millones de toneladas), 1,50 millones tuvieron como destino la UE y 679.702 los terceros países.

En el caso de la Unión Europea los principales compradores están en los mercados más cercanos como Francia, Portugal, Italia o Alemania. Sumando estos cuatro países se supera la cifra de 1 millón de toneladas exportadas. Fuera de la UE, España ha conseguido tener un papel muy importante en el mercado cárnico de China y en 2015 ha exportado 210.108 toneladas a este mercado, convirtiéndose en el principal destino. Le sigue en relevancia el mercado de Japón, con 86.329 toneladas, y el de Corea del Sur con 61.329. Todos estos mercados demandan fundamentalmente carne de cerdo, despojos y subproductos que no tienen destino en otros mercados y son apreciados en estos países.

Resumen
Año récord en producción de porcino
Título
Año récord en producción de porcino
Descripción
Del total de la carne que sale de los mataderos españoles, casi las dos terceras partes corresponden a carne de cerdo, sumando 3.36 millones de toneladas entre enero y octubre de 2016.
Autor