Ya la pasada temporada, denominaciones de origen tan significativas como la DO Sierra Mágina aumentaron significativamente el número de almazaras, principalmente cooperativas, que apostaban por la recolección temprana para obtener un virgen extra verde, capaz de alcanzar la máxima valoración sensorial.

Una verdadera apuesta por este tipo de aceites de recolección temprana, los llamados ‘verdes tempranos’. Porque, a pesar de que los costes de recogida y molturación son mayores que para el resto de los aceites elaborados en meses posteriores, y que el rendimiento obtenido es notablemente menor, el aceite que obtienen estas almazaras alcanza unos frutados y matices muy diferentes al de los vírgenes extra que se elaboran a mediados de noviembre. Estos aceites son los que posteriormente competirán por los diferentes en los diferentes premios y certámenes nacionales e internacionales que reconocen la calidad de los aceites virgen extra.

Y es que esta tendencia no parece en absoluto una moda pasajera. Según la revista especializada Almazara la recolección temprana o primera cosecha de la aceituna está ganando cada vez más terreno, y cada día más marcas incorporan este detalle como reclamo comercial en sus etiquetas. De hecho, los datos oficiales de producción de aceite en los meses de octubre y noviembre —los primeros de cosecha— muestran cómo en las dos últimas campañas han superado el 20% de la producción global.

Diferenciación por calidad

En este sentido, la pasada campaña, el gerente de la Denominación de Origen Sierra Mágina, Jesús Sutil, valoraba muy positivamente esta práctica cada vez más habitual en las cooperativas y almazaras inscritas en esta Denominación de Origen y expresaba la satisfacción del Consejo Regulador porque “nuestras entidades y marcas inscritas sigan dando pasos hacia la diferenciación de sus aceites a través de la calidad, puesto que estos aceites Premium no sólo generan un beneficio en sí mismos, sino sobre la imagen de la marca y mejoran la comercialización del resto de aceites que producen”.

Según el análisis realizado por la Revista Almazara, si en la campaña 2014-2015 se produjeron un total de 188.000 toneladas entre octubre y noviembre —el 22,3% de esa campaña—, en la última recolectada esta cifra ha subido hasta las 282.400 toneladas sobre un total de 1,39 millones de toneladas, es decir, el 20,2% de la cosecha. En campañas anteriores, este porcentaje ha variado desde el 10% de la 13/14 hasta el 15,2% de la 12/13. Hay que tener en cuenta que en la 2010/2011, la producción entre octubre y noviembre apenas llegó al 7,5%. La campaña oleícola comienza oficialmente el 1 de octubre.

Pero la recolección temprana depende de múltiples variables, especialmente meteorológicas, aunque también influyen mucho las variedades de aceituna a recolectar, así como el terreno en el que se encuentren los olivares. La introducción de grandes extensiones de olivar en seto e intensivas ha provocado en la mayoría de los casos el adelanto de la recolección, en este caso mecanizada. Tradicionalmente, el mes del año con mayor producción en las almazaras ha sido el de diciembre, seguido del de enero. Y en cinco de las últimas seis campañas así fue. Noviembre ha conseguido adelantar a febrero, muy fuerte en determinadas zonas como Castilla-La Mancha con la variedad Cornicabra.

Resumen
Cada vez más virgen extra de recolección temprana. Ya la pasada temporada, denominaciones de origen tan significativas como la DO Sierra Mágina aumentaron
Título
Cada vez más virgen extra de recolección temprana. Ya la pasada temporada, denominaciones de origen tan significativas como la DO Sierra Mágina aumentaron
Descripción
Cada vez más denominaciones de origen aumentan el número de almazaras que apuestan por la recolección temprana para obtener un virgen extra verde, de la máxima valoración sensorial.
Autor