España se ha adherido a la Coalición para la conservación de los polinizadores, un grupo de países que unen esfuerzos para amparar al diverso grupo de animales que desempeña esta función vital y en el que predominan insectos, especialmente las abejas, pero que también algunas especies de moscas, avispas, mariposas, polillas, escarabajos, etc..
En el marco de la XIII Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica que, bajo el lema Integración de la biodiversidad para el bienestar, se celebra en Cancún (Méjico) hasta el próximo 17 de diciembre, España se adhiere a la Coalición para la conservación de los polinizadores.
En esta ocasión, la Conferencia está centrada en la importancia de la integración de la biodiversidad en otras políticas sectoriales, tales como la agricultura, la pesca, la silvicultura y el turismo. España, consciente de la importancia del servicio que prestan los polinizadores y de las amenazas que pesan sobre ellos, se ha sumado a esta Coalición, cuya firma de adhesión ha tenido lugar durante el segmento de alto nivel de la Conferencia, y a la que sumaron también Países Bajos, Francia, Alemania, Luxemburgo, Reino Unido, Bélgica, Dinamarca, Finlandia y Austria.
Los integrantes de esta Coalición se han comprometido en la Cumbre a proteger a los polinizadores y sus hábitats, y a revertir su declive, aplicando medidas tales como la promoción de hábitats favorables a su supervivencia, la lucha contra sus enfermedades y parásitos, la reducción o eliminación de los pesticidas que les sean dañinos, y el control y erradicación de especies invasoras dañinas. Los polinizadores abarcan un grupo diverso de animales en el que predominan insectos, especialmente las abejas, pero que también incluye algunas especies de moscas, avispas, mariposas, polillas, escarabajos, etc..
Una función vital en la naturaleza
La polinización por parte de polinizadores animales desempeña una función vital como servicio regulador de los ecosistemas en la naturaleza. A nivel mundial, casi el 90% de las especies de plantas silvestres dependen
al menos parcialmente, de la transferencia de polen por los animales. Esas plantas son fundamentales para el funcionamiento continuo de los ecosistemas ya que proporcionan alimentos, forman hábitats, y proveen otros recursos para una amplia variedad de especies.
Además, más de las tres cuartas partes de los principales tipos de cultivos alimentarios a nivel mundial dependen en cierta medida de la polinización animal respecto del rendimiento o la calidad, o ambos. Los cultivos que dependen de los polinizadores representan hasta el 35% del volumen mundial de producción agrícola. Entre 5% y 8% de la actual producción agrícola mundial registra un valor de mercado anual de entre 235.000 millones de dólares y 577.000 millones de dólares (en dólares de los Estados Unidos en 20151) a nivel mundial y se atribuye directamente a la zoopolinización.
Beneficios que aportan
Los polinizadores constituyen la fuente de múltiples beneficios para las personas, más allá del aprovisionamiento de alimentos, contribuyendo directamente a la elaboración de medicamentos, biocombustibles (por ejemplo, colza y aceite de palma), fibras (por ejemplo, algodón y lino) y materiales de construcción (maderas).
La evaluación de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) indica que el 16,5% de los polinizadores vertebrados están amenazados con la extinción a nivel mundial (lo cual aumenta hasta un 30% para las especies insulares). En Europa, el 9% de las especies de abejas y mariposas están amenazadas y las poblaciones están disminuyendo en un 37% (en el caso de las abejas) y en un 31% en el de las mariposas. En los casos en que se dispone de evaluaciones de la Lista Roja, éstas muestran que hasta más de un 40% de las especies de abejas podrían estar amenazadas.
España, con el mayor sector apícola de la Unión Europea, con un total de más de 23.000 apicultores, de los cuales casi 5000 son profesionales con más de 150 colmenas cada uno, y con una producción de miel que sobrepasa ligeramente las 33.00 toneladas anuales.
