La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos ha anunciado su adhesión a las movilizaciones promovidas en contra del Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión (TTIP por sus siglas en inglés), el tratado de libre comercio entre Estados Unidos y Europa.

Los efectos del tratado que negocian la Unión Europea y los Estados Unidos para aumentar el comercio y la inversión entre ambos preocupan al sector ganadero comunitario que estima que no solo se vería perjudicado ante la eventual disminución en la protección arancelaria, sino muy especialmente por los aspectos no arancelarios, que penalizan a la ganadería de la UE y benefician claramente a la del país norteamericano.

Según UPA, el TTIP —tal y como se está planteando el proceso de negociación— puede traer “muchos más problemas que oportunidades” al sector primario español. Desde la organización agraria y ganadera aseguran defender el modelo de producción europeo (con todas las garantías que tiene para el consumidor), basado en la agricultura familiar, que estaría en riesgo en caso de aprobarse este tratado.

Por ello UPA —que junto con las principales organizaciones del sector ya había expresado a principios del pasado mes de marzo su preocupación por el tratado— ha mostrado ahora su apoyo al día mundial de acción contra el TTIP que se celebra hoy sábado 18 de abril.

“Los sistemas agroalimentarios de Estados Unidos y Europa son muy diferentes”, afirman. “Nuestra línea roja debe estar en oponernos a entrada de productos que no reúnan los mismos estándares de calidad con los que trabajamos aquí”. UPA ha exigido que la transparencia, la libertad de elección, y el principio de precaución deben seguir siendo los pilares de la política agroalimentaria europea, rechazando una rebaja de las medidas sanitarias y fitosanitarias y evitando que sean las multinacionales las que hagan valer sus intereses frente a los intereses generales del mundo rural y de los consumidores europeos.

Lo que preocupa

Transgénicos

Es una de las principales demandas de Estados Unidos en las negociaciones. El año pasado, el 88% del maíz, el 93% de la soja y el 95% de la remolacha cultivada en los Estados Unidos lo fueron a partir de semillas modificadas genéticamente, un escenario muy alejado de la situación en Europa, con sólo una variedad de maíz transgénico autorizada y una aceptación por parte de los consumidores radicalmente opuesta.

Utilización de hormonas

Las organizaciones estadounidenses están presionando para que productos como el bovino y el porcino en los que se usan hormonas para una mayor producción, puedan acceder al mercado europeo sin ninguna restricción. A día de hoy, bajo la normativa europea estas sustancias no pueden ser utilizadas por los productores europeos, no obstante, si bajo el acuerdo estos productos logran acceder al mercado europeo esto supondría una desventaja competitiva para los ganaderos europeos.

Pesticidas y aditivos

Al igual que con las hormonas la agricultura de Estados Unidos utiliza ciertos pesticidas y aditivos que no son permitidos en la Unión Europea. El acceso de productos, especialmente frutícolas, al mercado europeo podría suponer una desventaja para la agricultura europea.

Diferente nivel de apoyo

Algunos sectores de EEUU sostienen que es necesaria una reducción de las ayudas a la agricultura por parte de la UE. Para estos grupos las ayudas deberían de estar reguladas por el TTIP con el objeto de evitar una competencia desigual entre los agricultores de ambos bloques.

Resumen
Agricultores y ganaderos se suman a las movilizaciones contra el TTIP
Título
Agricultores y ganaderos se suman a las movilizaciones contra el TTIP
Descripción
UPA ha anunciado su adhesión a las movilizaciones promovidas en contra del Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión, TTIP, el tratado de libre comercio entre Estados Unidos y Europa.
Autor