Este lunes 23 de abril comienza en la localidad riojana de Calahorra la celebración, un año más, de su gran fiesta verde, las Jornadas Gastronómicas de la Verdura que, como en ediciones anteriores, supondrá un importante atractivo turístico-gastronómico para toda España. El Ayuntamiento, el Gobierno de La Rioja, la Fundación Caja Rioja, junto con […]
Este lunes 23 de abril comienza en la localidad riojana de Calahorra la celebración, un año más, de su gran fiesta verde, las Jornadas Gastronómicas de la Verdura que, como en ediciones anteriores, supondrá un importante atractivo turístico-gastronómico para toda España.
El Ayuntamiento, el Gobierno de La Rioja, la Fundación Caja Rioja, junto con los restauradores, agricultores, conserveros, bodegueros y las peñas de la ciudad, celebran la XVI edición de las Jornadas Gastronómicas de la Verdura, que se desarrollarán hasta el próximo 1 de mayo.
Un verdadero foro gastronómico
Durante una semana, Calahorra se convertirá en un verdadero foro gastronómico en el que se darán cita los mejores cocineros del país. Un encuentro en el que en anteriores ediciones ya han participado profesionales tan destacados como Joan Roca, del restaurante El Celler de Can Roca con tres estrellas Michelin y considerado como el segundo mejor restaurante del mundo; Andoni Luis Aduritz, al frente de Mugaritz, el tercer mejor restaurante del mundo y dos estrellas Michelín; Pedro Subijana, tres estrellas por Akelarre, Carme Rucadella, Paco Rocero, Elena Arzak, Sergi Arola o Francis Paniego, entre otros.
Todo alrededor de la verdura
Degustaciones, catas comentadas de vino, agua y aceite; exposiciones, rutas de pinchos, talleres de cocina, ciclos de conferencias, toda una serie de actividades complementarias orquestadas alrededor del producto estrella de Calahorra: su excelente verdura. Característica de la gastronomía local y riojana, es un ingrediente que nunca falta en los platos más tradicionales o en las nuevas creaciones de vanguardia.
No en vano, Calahorra es conocida como la «Ciudad de la Verdura» y, además, cuenta con el único museo de España dedicado a los productos de la huerta, ubicado en el Casco Antiguo de la ciudad, en lo que antiguamente fue el convento de San Francisco. Un centro que representa la actividad de huertas y cultivo de la ribera del Ebro y que forma una parte ineludible de la historia de la comarca y su gente.
{jathumbnail off}