El Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria, CNTA, convocó el pasado jueves a 130 representantes de la industria alimentaria en una jornada que llevaba por título Food Industry. Calidad y seguridad alimentaria 4.0, con la idea de desvelar las claves para aplicar este concepto en el sector agroalimentario y mejorar la competitividad de las empresas.
La jornada Food Industry. Calidad y seguridad alimentaria 4.0, organizada por CNTA, comenzó con la intervención de Héctor Barbarin, director General de este organismo, quien habló de la revolución industrial que va a suponer el concepto Industria 4.0, de la importancia que va a tener para avanzar en la competitividad de la industria agroalimentaria y del interés que están suscitando conceptos más concretos del sector como calidad y seguridad alimentaria 4.0. Mauricio García de Quevedo, director General de FIAB (Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas), resaltó la importancia de la industria de la alimentación, ya que es el primer sector del país, y habló de la oportunidad que la Industria 4.0 puede ofrecer al sector para mejorar su competitividad.
Por su parte, Manuel Cadenas, Head of VSS F&B de Siemens, expuso la importancia de fusionar el producto con el proceso productivo y destacó que lo más importante para conseguir llegar a una Industria 4.0 es la implicación de las personas y la mejora en la organización de todos los procesos productivos. También comentó que esta nueva manera de organizar la producción ayuda a las empresas a dar respuesta a los requerimientos de velocidad, flexibilidad, calidad y eficiencia.
Asier Albizu, CEO Chief Executive Officer de Biolan, mostró a los asistentes algunas soluciones de biosensores para calidad y seguridad alimentaria, y cómo se pueden integrar en los sistemas en las empresas. Javier Pérez, responsable de Bioensayos de CNTA hizo un barrido de las tecnologías de microbiología actuales y de las futuras.
Dos casos de éxito
La jornada dedicó un espacio destacado para trasladar a los asistentes dos casos de éxito. El primero es un proyecto llevado a cabo con la empresa Europastry, en el que el reto había sido correlacionar el uso de microorganismos con el flavour de la miga del pan. Alguno de los ejemplos que se mencionaron fue el pan con aroma a miel. El siguiente caso real que se expuso fue el de la empresa Viscofán, en el que se habló acerca de las soluciones de digitalización y de cómo hacer que la automatización de la captura de datos se transforme en una ventaja competitiva y en un ahorro de tiempo.
Tras conocer estos dos ejemplos reales, Jorge Pampin, CEO Ingeniero Industrial de Simergia, ofreció una ponencia orientada a explicar cómo sacar el máximo partido a los datos. Concretamente expuso las técnicas de modelización y de simulación de procesos, para sacar el máximo partido a los datos y que se puedan aprovechar las oportunidades que ofrece la Industria 4.0.
Posteriormente, tuvo lugar una mesa moderada por David Prat, director de Banca de Empresas de CaixaBank en Navarra, en la que en primer lugar intervino Oriol Bes de Reimagine Food, quien comentó cómo las empresas cada vez buscan más la innovación disruptiva que ofrecen las startup por la oportunidad que les aporta. Mencionó algunas que se encuentran en torno a la calidad y seguridad alimentaria, sobre todo desde el punto de vista del consumidor y puso algún ejemplo de tecnologías que todavía no están desarrolladas, como la posibilidad de conocer la madurez de una fruta desde el teléfono móvil. Dos ejemplos que sí están disponibles fueron los expuestos por Alfredo Ferrer, Director de VisiónQuality Systems, quien habló de las oportunidades que ofrecen los sistemas de visitón artificial y Louis Gerardo Holde, Socio-Fundador de AgroPestAlert, lo hizo sobre la inteligencia en el campo, para la vigilancia de plagas.
Por último, Juan Ángel García, jefe del Área de Laboratorios de Ensayo Agroalimentarios de ENAC (Entidad Nacional de Acreditación), ofreció una charla sobre los cambios que pueden sufrir las acreditaciones de los laboratorios internos de las empresas en la industria agroalimentaria 4.0
