La ministra Isabel García Tejerina ha presentado las conclusiones del Estudio sobre el impacto económico y social asociado a los Caminos Naturales, un acto en el que ha destacado el esfuerzo realizado por el Ministerio a favor de los Caminos Naturales.
“Con los Caminos Naturales se mejora el bienestar y la salud de los ciudadanos que los disfrutan, a la vez que generan riqueza para la población del medio rural. En definitiva son actuaciones con efectos medioambientales, sociales y económicos muy positivos que constituyen un gran ejemplo de desarrollo rural sostenible”.
Con estas palabras presentaba ayer jueves la ministra Isabel García Tejerina las conclusiones del Estudio sobre el impacto económico y social asociado a los Caminos Naturales, un acto en el que ha destacado el esfuerzo realizado por el Ministerio a favor de los Caminos Naturales, “labor que, desde hace veinte años permite mantener un patrimonio, legado por las generaciones anteriores, dedicándolo a satisfacer una necesidad creciente de la población”.
Como ejemplo del valor de estos espacios, la ministra ha detallado que las visitas recibidas por los distintos itinerarios del Programa de Caminos Naturales alcanzan una cifra próxima a los 30 millones, lo que representa cerca del 20% de las visitas que se generan en la práctica del senderismo y el ciclismo recreativo en naturaleza, en toda España. Además, el programa emplea a casi 3.600 personas al año, a tiempo completo. Por lo tanto, la ministra considera que “estamos ante una poderosa herramienta para impulsar el turismo de naturaleza en nuestro país y, con ello, el desarrollo rural, como han hecho otros países”.
Cuatro ejes
Para lograr este objetivo el Ministerio ha identificado cuatro ejes de actuación orientados al usuario actual y potencial, nacional o extranjero. En primer lugar, se trata de mejorar la calidad de los itinerarios, como base de una buena experiencia, para permitir asociar los caminos naturales españoles con un elevado grado de disfrute de la naturaleza. También se debe promocionar el Programa entre los usuarios y, al mismo tiempo, disponer de un mayor y mejor conocimiento del mismo, por parte de las Administraciones, “con vistas a su mejora y potenciación”, ha añadido. Por último, se debe proporcionar una mejor y más coordinada información con la que atraer usuarios de otros países, para lo que es imprescindible la colaboración entre los responsables de los caminos, trabajando en red.
Itinerarios naturales
Para hacer efectivas estas actuaciones se ha diseñado un Plan Director del Programa, de largo alcance, orientado a conseguir una completa red de Caminos Naturales que cubra todo el territorio nacional en el año 2020, con la aspiración de conectarla con diferentes redes europeas de parecida tipología.
El Plan da prioridad a los grandes itinerarios naturales, a los que se unirá la red de caminos actualmente en servicio y otros trazados que permitan el acceso a lugares de interés ambiental o cultural. Esta red de grandes itinerarios estaría compuesta por diez Caminos Naturales, a abordar en el periodo 2014-2020, con una dotación prevista de 56 millones de euros.