Dos avances conseguidos recientemente en la reproducción del pulpo en acuicultura: por un lado, conseguir la supervivencia de pulpos nacidos en acuicultura y, por otro que estos, a su vez se reproduzcan, cerrando así el ciclo de reproducción de este octópodo fuera de su hábitat natural.

Un equipo de investigadores de Pescanova está trabajando con cincuenta pulpos nacidos en acuicultura en 2018, de la variedad pulpo común (Octopus vulgaris), la especie más consumida en España y que se produce, sobre todo, en el océano Atlántico, el mar Mediterráneo y en la zona de Mauritania.

La investigación la inició el Instituto Español de Oceanografía (IEO), que logró la supervivencia de ejemplares juveniles nacidos en acuicultura y, una vez llegado a un acuerdo en exclusiva sobre la patente, Pescanova avanzó con la investigación en sus instalaciones. Los pulpos, de los que la mitad son hembras, han alcanzado la edad adulta y, además, uno de ellos ha realizado ya una puesta de huevos, a los que estará cuidando hasta aproximadamente dentro de un mes, cuando eclosionarán y nacerán los nuevos pulpos.

El pulpo en el medio marino

“El pulpo requiere unas condiciones marinas muy específicas para su desarrollo, como la disponibilidad de alimento y factores oceanográficos óptimos relacionados con la temperatura, la salinidad, las corrientes oceánicas y el bienestar del animal”, explica Ricardo Tur, Investigador Principal de Cefalópodos de Pescanova, añadiendo que, de hecho, la tasa de supervivencia de un pulpo salvaje es del 0,0001 %, mientras que con los resultados que está obteniendo Pescanova hasta el momento, esta cifra se estima que se elevará al 50 % en acuicultura.

Por ello, el objetivo es continuar explorando opciones de cara a una futura comercialización del pulpo, como respuesta a la alta demanda a nivel internacional en los últimos años, lo que ha provocado una creciente escasez de pulpo salvaje y, por tanto, un problema de sostenibilidad del medio marino: “Continuaremos investigando en cómo seguir mejorando el bienestar de los pulpos, estudiando y replicando su hábitat natural, con la previsión de poder comenzar a comercializar pulpo de acuicultura a partir del año 2023”, asegura Ignacio González, CEO de la compañía.

Lo cierto es que el hito de cerrar el ciclo de reproducción del pulpo en acuicultura se ha conseguido después de décadas de investigación de distintos centros y empresas de todo el mundo, logrando ahora que el pulpo nacido en acuicultura no solo llegue a su edad adulta, sino que también comience a reproducirse en un entorno fuera de su hábitat natural.

Resumen
Avances en la reproducción del pulpo en acuicultura
Título
Avances en la reproducción del pulpo en acuicultura
Descripción
Dos avances conseguidos recientemente en la reproducción del pulpo en acuicultura: por un lado, conseguir la supervivencia de pulpos nacidos en acuicultura y, por otro que estos, a su vez se reproduzcan, cerrando así el ciclo.
Autor