Un calendario colaborativo de frutas y verduras de temporada en España, una idea que nace con la intención de apoyar el consumo responsable ofreciendo datos lo más precisos posible sobre la temporada y el origen de cada fruta y hortaliza. La herramienta es completamente gratuita, transparente y de datos abiertos.
El proyecto, soydetemporada.es, se ha desarrollado en el marco del evento Visualizar 17, un taller colaborativo y de datos abiertos organizado por el Medialab Prado del Ayuntamiento de Madrid del 15 al 30 de septiembre pasado, y tiene por objetivo elaborar un calendario fiable, completo y lo más preciso posible de frutas y verduras de temporada en España. El objetivo original era elaborar varios calendarios dependiendo de la zona de cultivo, pero por falta de datos, finalmente se decidió elaborar un sólo calendario para toda la península.
Con este proyecto sus impulsores quieren, además, aportar una herramienta para apoyar el consumo responsable, limitando el transporte excesivo de alimentos y el cultivo en invernaderos climatizados.
Frutas y verduras de temporada
Para elaborar el calendario, sus autores han contactado con organismos y personas del mundo agrícola para que les comuniquen las temporadas de los productos en su zona. Han hablado con agricultores, grupos de consumo, observatorios agroalimentarios y consejos de producción ecológica, y finalmente han recolectado los datos a través de una tabla Excel y una encuesta en Google Form en la que hasta ahora han participado agricultores y organismos de varias comunidades autónomas: Andalucía, Asturias, Extremadura, Madrid, Murcia, Navarra y País Vasco.
Para elaborar la ficha de cada producto, se han usado datos de producción, importación y exportación de organismos públicos y privados a través de sus directorios web. Entre las principales fuentes de datos se encuentran Mercasa, el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Media Ambiente.
Pero, a pesar de contar con fuentes oficiales para recopilar estos datos, fue necesario un esfuerzo importante a la hora de descargar y organizar la información. Los principales problemas encontrados fueron: falta de actualización, ya que los datos tardan en consolidarse y hay que trabajar con datos provisionales si se quieren estadísticas actuales; falta de acceso, dificultad para encontrar una fuente de datos que proporcione buenos datos; y calidad del dato, pues en la mayoría de las webs se accede a información organizada y agregada previamente en sus propios ficheros.
