Del 15 al 17 febrero próximos se desarrollará en Zaragoza el III Congreso Nacional de Desarrollo Rural, uno de los eventos de mayor relevancia que aborda el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco (COIAANPV), dirigido a todos los agentes relacionados, de un modo u otro, con el mundo rural. Un […]
Del 15 al 17 febrero próximos se desarrollará en Zaragoza el III Congreso Nacional de Desarrollo Rural, uno de los eventos de mayor relevancia que aborda el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco (COIAANPV), dirigido a todos los agentes relacionados, de un modo u otro, con el mundo rural.
Un mundo que acoge una amplia y creciente variedad de actividades, funciones e intereses pero en el que la agricultura juega, y está llamada a jugar, un papel determinante. El mundo rural puede y debe contribuir al desarrollo económico y regional así como a los grandes retos y desafíos globales relacionados con la alimentación, con el agua, con la energía y con el carbono.
El III Congreso Nacional de Desarrollo Rural pretende obtener conclusiones útiles trasladables directamente a la opinión pública así como a los agentes sociales y económicos, a las administraciones públicas, a las instituciones políticas y a los gobernantes.
Cooperar para competir
Esta tercera edición, bajo el lema ‘Cooperar para competir’, quiere llamar la atención y centrar la reflexión en la importancia y trascendencia que tiene la cooperación, en su enfoque más general, para hacer frente a los nuevos retos de competitividad. Pretende analizarse la cooperación como herramienta útil para afrontar los desafíos en relación con el desarrollo territorial, la cadena y el mercado alimentario, los proveedores agrarios, los conflictos del agua o la I+D agroalimentaria. Porque si la cooperación es necesaria y recomendable en cualquier ámbito de actividad, lo es más si cabe en el medio rural donde siempre existen dificultades para alcanzar la masa crítica necesaria para asegurar condiciones razonables de viabilidad y sostenibilidad.
Cooperando en:
Mejorar la competitividad de los territorios rurales. Presente y futuro de la metodología ‘Leader’. Cuando se están definiendo las bases de la nueva PAC, incluyendo las del Segundo Pilar, bien merece la pena reflexionar sobre las experiencias y perspectivas de futuro de la metodología ‘Leader’, particularmente en el ámbito de la cooperación territorial, que sigue siendo uno de los principales retos del enfoque ascendente del Desarrollo Rural.
Lograr una cadena alimentaria más eficiente y justa. La cadena alimentaria, entendida en su concepción más amplia, presenta graves desajustes y desequilibrios cuya solución exige ampliar los ámbitos de cooperación convencionales dando cabida a la innovación mediante la incorporación de nuevas fórmulas y agentes.
Prosperar en el mercado alimentario global. La globalización, unida a la necesidad de mejorar la estructura económica nacional, hace que la internacionalización sea un objetivo prioritario. Las peculiaridades del sector agroalimentario español hacen de la cooperación, en sus distintos ámbitos, modalidades y fórmulas, una herramienta imprescindible para acceder y avanzar en los mercados internacionales.
Grandes multinacionales y pequeñas empresas y explotaciones locales: ¿Cooperando en beneficio mutuo y de la sociedad? Identificar fórmulas y posibilidades de cooperación y de beneficio mutuo entre las grandes firmas suministradoras de inputs y de tecnologías agrarias, las empresas locales que participan en su distribución y los agricultores que las aplican y utilizan.
Resolver conflictos y lograr el uso eficiente del agua en entornos de aridez. El carácter comunal del agua hace que su asignación eficiente no se produzca, necesariamente, a través del mercado, es decir a través de los mecanismos de competencia, sino a través de otras instituciones basadas en la concertación, la cooperación y la negociación. Las Confederaciones Hidrográficas y las Comunidades de Regantes constituyen un referente institucional de máximo interés.
Que la investigación se traduzca en innovación. Presentación de experiencias de cooperación entre empresas, universidades y centros tecnológicos para obtener logros concretos.