El turismo se reafirmó en 2017 como el motor de la economía española. La producción (directa e indirecta) de este sector alcanzó los 255.616 millones de euros, con un incremento del 5,8% respecto al año anterior. En términos generales se puede asegurar que por cada euro gastado en productos turísticos —hoteles, billetes de avión, etc.— se generan 1,96 euros más en otros sectores de la economía española.
Son algunos de los datos hechos públicos hoy jueves por la Mesa del Turismo —asociación empresarial en la que están representados diversos sectores turísticos— y la Universidad Nebrija en una rueda de prensa celebrada en el marco de FITUR, en la que el profesor Manuel Figuerola, de esta Universidad, ha destacado que “en términos absolutos la producción del turismo se ha incrementado en 14.152 millones de euros en 2017”.
Los beneficios añadidos del turismo
Por cada euro que se gasta en productos turísticos (hoteles, billetes de avión, etc.) se generan 1,96 € más en otros sectores de la economía. El efecto multiplicador del turismo deja patente la relevancia crítica de esta actividad para la economía española. “La recuperación económica en España le debe mucho al turismo y, por desgracia, este mérito no es suficientemente conocido ni reconocido por la sociedad”, ha reivindicado Abel Matutes, presidente de la Mesa del Turismo.
En la misma línea, el profesor Figuerola ha insistido en modificar el enfoque habitual de las valoraciones turísticas ceñidas al número de turistas que nos visitan. “El turismo es una actividad transversal, que hay que analizar en todas sus implicaciones para tener una visión lo más completa y real posible, lo que significa considerar su colosal impacto inducido e indirecto”, ha comentado.
La dimensión económica
Durante esta rueda de prensa se han presentado las principales conclusiones de tres estudios y su impacto en la economía española: ‘Coyuntura del Turismo Español’, ‘Aproximación a un Sistema de Cuentas Nacionales del Turismo en España’ e ‘Impacto del turismo en otros sectores de la economía española’.
‘Coyuntura del Turismo Español’. Este estudio muestra una proyección dinámica de la actividad turística en España. El informe diversifica las fuentes de información para evitar caer en el error de crear una imagen positiva o negativa de este sector basada exclusivamente en un solo dato como es el volumen de llegadas de turistas internacionales. La evaluación de catorce variables interrelacionadas permite tener una visión precisa de la situación real y de su evolución a lo largo del año 2017.
‘Aproximación a un Sistema de Cuentas Nacionales del Turismo en España’. Basado en los mecanismos contables que impulsaron los economistas Stone y Meade, el modelo de cuentas que ha llevado a cabo este grupo de investigación ofrece un análisis macroeconómico que permite llegar a la conclusión de que la aportación del sector turístico al PIB nacional es del 11,78% y obtener datos significativos como el del consumo de las familias y empresas, cuantificado en 132.360 M€, y como los 27.493 M€ de aportación de la actividad turística a la balanza fiscal.
‘Impacto del turismo en otros sectores de la economía española’. Este informe, de nueva creación, pone de relieve el alcance del sector turístico, subrayando su aportación inducida e indirecta a la economía española y resaltando su factor multiplicador. El estudio llega a la conclusión de que por cada euro de producción turística se generan casi dos euros (1,96 €) en otros sectores productivos de la economía española. De ello se benefician los sectores y las regiones que proveen bienes y servicios que consumen los turistas.
